Institutos Universitarios

Día de las Personas sin Hogar

El 27 de octubre se celebra el día de las personas sin hogar. El IUDC-UCM, a través de su alianza con la Red Faciam, se une a la lucha contra esta forma extrema de exclusión social. Consulta las publicaciones generadas por el IUDC-UCM

 

DÍA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR.

27 de octubre de 2022, por Pablo González López.

 

            El sinhogarismo es un fenómeno social, histórico y cultural que afecta en torno a 33.000 personas en España. No se trata de una realidad fija y homogénea sino de un proceso dinámico y cambiante que incluye un continuum de diversas situaciones de exclusión residencial que van desde encontrarse a la intemperie hasta la imposibilidad de acceder a una vivienda que, en un contexto sociocultural concreto, pueda ser considerada digna y adecuada. Como forma extrema de exclusión social, surge de la combinación de numerosos factores que se entrelazan y refuerzan entre sí, tales como el sexo, la realidad residencial, la formación, el empleo y el origen y estatus migratorio de las personas afectadas. Se trata, además, de un sector social estigmatizado y rechazado por el resto de la sociedad, que por ello mismo no puede disfrutar en plenitud de sus derechos de ciudadanía y participación social.

            En el marco de España no fue hasta 2015, tras la recomendación del Parlamento Europeo, que el Gobierno impulsó una Estrategia Nacional Integral para las Personas Sin Hogar 2015-2020, la cual está actualmente en proceso de renovación para el período 2022-2025. En esta, se llamó la atención sobre el aumento del número total de personas sin hogar y de personas que pernoctan en espacios públicos en España, así como sobre la mayor cronificación de estas situaciones, como consecuencia de la crisis económica de 2008.

            A estas tendencias habría que sumarles, en la actualidad, los efectos de la pandemia de la COVID-19 en esta población. Según el informe “El impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar” (2021) elaborado por el IUDC en colaboración con FACIAM, todos los indicadores de exclusión social han aumentado desde el inicio de la pandemia en las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial (en adelante, PsSH). Incluso, pese a la suposición de que la incidencia de la pandemia sería menor en estos grupos debido a la realidad de aislamiento en la que viven, según afirman los resultados de este informe la tasa de contagios de COVID-19 entre las PsSH ha sido en realidad casi un 10% mayor que la de la población en general (16.2% frente a 6.7%).

 

            Asimismo, a partir de este primer informe se han elaborado dos monográficos que tratan de forma más concreta los aspectos de la salud mental y la juventud en relación con el sinhogarismo. Las PsSH presentan, sistemáticamente, un mayor deterioro psicológico que la población general (casi el 70% de las personas encuestadas estarían en situación de riesgo de tener afectada su salud mental por reportar elevados niveles de malestar, y el 11.6% afirma directamente tener diagnosticada alguna enfermedad mental), y esto es aún más incidente cuando el sinhogarismo y la exclusión residencial se intersectan con otros elementos vertebradores de desigualdades sociales como son el sexo, el origen, la edad o la situación residencial (reportando un mayor deterioro psicológico las mujeres, las personas de origen extranjero, las personas menores de 35 años y las personas en situación de sinhogarismo). En cuanto a la juventud, se ha podido ver cómo las personas jóvenes representan un grupo bastante presente en la población en situación de sinhogarismo (entre el 20 y el 30%) que pone en cuestión la validez del perfil tradicional de persona sin hogar (hombre mayor proveniente de un medio familiar desfavorecido, soltero, con baja formación laboral y muy bajo nivel educativo) y que presenta unas características específicas que justifican la necesidad de un análisis particular.

            A partir de estos resultados, se han puesto sobre la mesa diferentes propuestas de acción que van desde la mejora y el aumento de la interconexión entre los distintos sistemas de protección social existentes hasta la introducción y potenciación de un modelo de atención más centrado en la persona y no tanto en lo meramente residencial. Y, por supuesto, para ganar en efectividad todo esto debería ir acompañado de un mayor conocimiento y sensibilización sobre la situación de las PsSH por parte de la población general. Esto permitiría intervenir en unos aspectos tan importantes en la realidad del sinhogarismo y la exclusión residencial en España e internacionalmente como son la aporofobia y la victimización a las que estas personas se ven sujetas, según este estudio, en al menos alrededor del 50% de los casos. En este sentido, el Día de las personas sin hogar es una iniciativa que, a través de diferentes jornadas o actos como los que celebra anualmente la red de entidades FACIAM, sirve precisamente para promover esa concienciación social y cuestionar prejuicios y miedos muy asentados socialmente con respecto a las PsSH.

 

Relación con los ODS.

            Como expresión de las desigualdades y exclusiones sociales más extremas de nuestra sociedad, el fenómeno del sinhogarismo se vincula con una gran cantidad de aspectos en los que la Asamblea General de las Naciones Unidas planteó intervenir con su Agenda 2030. Entre ellos, podemos destacar al menos 2: el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, enfocado al “fin de la pobreza”, y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, relativo a la “salud y bienestar”.

            En cuanto al primero, cabe resaltar que la pobreza, siempre en conjunción con otros aspectos muchas veces correlacionados como el bajo grado de apoyo social, continúa siendo uno de los factores de riesgo más relevantes respecto al sinhogarismo y la exclusión residencial. Según el informe arriba mencionado, hasta el 46% de las PsSH encuestadas refirieron no percibir ningún tipo de ingreso. Asimismo, un 6,6% de las PsSH afirmaron haber dejado de comer en algún momento del día durante el tiempo que duró el confinamiento por motivos económicos. Esto nos habla de cómo, incluso en sociedades del llamado norte global, queda aún mucho por hacer en materia de este ODS, el cual en su meta 1.4 se propone lo siguiente:

“para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación”

 

            Por último, el ODS 3 vuelve a presentar mayores desafíos para el sector de población de las PsSH. En efecto, más del 30% de las personas encuestadas manifestaron tener una enfermedad (física o mental) diagnosticada y, aunque el 62,4% señalaron tener un estado de salud bueno o muy bueno, el 27% consideraron también que su situación de salud había empeorado desde que empezó la pandemia. Esto es problemático sobre todo si se tiene en cuenta que estas personas suelen experimentar mayores dificultades para acceder al sistema sanitario. Así, la conjunción de todo esto hace que, según señalan algunas investigaciones, la esperanza media de vida de las PsSH sea 25 años más baja que la del resto de la población.

 

Para saber más…

FACIAM - IUDC, 2021. El impacto de la pandemia en la salud, el bienestar y las condiciones de vida de las personas sin hogar. [En línea]
Disponible en: https://faciam.org/wp-content/uploads/2021/11/informe-Covid19_Faciam-HR.pdf

FACIAM - IUDC, 2022. Juventud y sinhogarismo. [En línea]
Disponible en: https://informecovidpsh.faciam.org/wp-content/uploads/2022/09/1_informeJo%CC%81venes-WEB-v8-1.pdf

FACIAM - IUDC, 2022. Salud mental y sinhogarismo. [En línea]
Disponible en: https://informecovidpsh.faciam.org/wp-content/uploads/2022/09/1_informeSaludMental-WEB-v11-1.pdf

Sánchez Morales, M. R. H., 2010. Las personas 'sin hogar' en España. RES: Revista Española de Sociología, (14), pp. 21-42.