Día Internacional de la Convivencia en Paz
16 MAY 2023 - 17:42 CET
16 de mayo. Día Internacional de la Convivencia en Paz.
Por: Icíar Entero Sánchez.
“Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.” (Naciones Unidas)
La convivencia en paz es una condición indispensable para la garantía del bienestar y el progreso de las sociedades, así como para el desarrollo personal y el disfrute de la vida plena. Sin embargo, la reproducción de eventos violentos, conflictos y discriminatorios que marcan el panorama internacional, impiden la consolidación de una paz duradera.
Por tanto, para la garantía de la convivencia en paz duradera es fundamental la erradicación de la violencia y la discriminación: es indispensable la resolución pacífica de los conflictos y la eliminación de todas las formas de violencia, discriminación e intolerancia por motivos políticos, de raza, religión, sexo, etnia, u otras cuestiones como pueden ser relativas a la posición económica o los impedimentos físicos. Por ello, es esencial la promoción del diálogo y la comprensión mutua a nivel internacional y nacional entre los distintos grupos, y especialmente la defensa y el respeto por los derechos y voluntades de las minorías nacionales.
Precisamente, la creación de las Naciones Unidas tras los sucesos bélicos producidos a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, se correspondió con la necesidad generalizada del establecimiento de una paz duradera. Por ello, la organización persigue el desarrollo de la cooperación internacional para la resolución por medios pacíficos de los distintos problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios que puedan surgir a nivel internacional, e impulsando el respeto de las distintas naciones por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin ningún tipo de distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su Preámbulo, determina que: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Es más, en su artículo 26.2 destaca la importancia de la educación en el desarrollo de la personalidad humana y, sobre todo, en “la comprensión, la tolerancia y la amistad” entre los distintos países y grupos sociales. La educación supone una herramienta fundamental para la concienciación y el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Siguiendo con la necesidad de eliminar y concienciar sobre todas las formas de discriminación e intolerancia para el establecimiento de la paz, las Naciones Unidas determinaron el día 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz. Mediante la creación de este día internacional, Naciones Unidas trata de destacar y reivindicar la importancia del papel de la sociedad civil en la promoción del diálogo entre religiones y culturas, alentando la creación de medidas que movilicen a la sociedad civil, centradas en el desarrollo de capacidades, oportunidades y marcos de cooperación.
Paralelamente, Naciones Unidas proclamó el año 2000 como el “Año Internacional de la Cultura de Paz” y el período comprendido entre 2001 y 2010 como el “Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”. Es más, la organización ha desarrollado medidas concretas para el avance de la convivencia en paz, destacando la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, impulsado el 6 de octubre de 1999 mediante la aprobación de la Resolución 53/243. Mediante esta Declaración, la Asamblea General enfatizó en que la paz no se reduce a la ausencia de conflictos, sino que se trata de un proceso colectivo, basado en el diálogo, la participación y la creación de una atmósfera de entendimiento y cooperación para la resolución de problemas y conflictos.
Naciones Unidas también ha desarrollado una serie de operaciones de mantenimiento de la paz destinadas a aquellos países marcados por los conflictos para tratar de generar unas condiciones favorables para el desarrollo de una paz duradera, como es el caso actual de las doce misiones desarrolladas en Kosovo, Sudán del Sur, Sáhara Occidental, Chipre, India y Pakistán, la zona de Israel y el Líbano, la República Centroafricana, Abyei y Mali.
En la actualidad, el desarrollo de los conflictos en distintos escenarios internacionales pone en evidencia la necesidad del establecimiento de una paz duradera. Entre ellos, el conflicto ruso-ucraniano ha expuesto la reproducción de crisis de derechos humanos en la actualidad, produciéndose una serie de continuos ataques indiscriminados con armas no permitidas como el empleo de bombas no guiadas sobre la población ucraniana. En especial, las carencias alimenticias y energéticas generadas a raíz del conflicto ucraniano-ruso, así como la alarma generada en torno a la envergadura del calibre armamentístico y nuclear ruso, han dejado en evidencia la gravedad de la sucesión de estos conflictos y su largo alcance, poniendo en riesgo la seguridad internacional. Los sucesos relativos a este conflicto han dejado en relieve la importancia de la convivencia en paz y la necesidad de una paz duradera y su promoción en todos los niveles de la sociedad.
Relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. Por ello, el fomento de la tolerancia, el diálogo, el respeto y la comprensión mutua, así como la erradicación de la discriminación y la injusticia, es fundamental para la promoción de “sociedades justas, pacíficas e inclusivas” (ODS 16).
Por otra parte, como ya se ha determinado, para conseguir el establecimiento de una paz duradera es indispensable la erradicación de cualquier forma de discriminación e intolerancia y en materia de “reducción de las desigualdades en y entre los distintos países” (0DS 10), especialmente en lo que respecta a las poblaciones vulnerables y en materia de género.
Bibliografía:
Amnistía Internacional. (2022, 3 de marzo). Conflicto Rusia-Ucrania. Es.amnesty.org.https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/conflicto-rusia-ucrania/
Naciones Unidas. (s.f.). Cultura de Paz. Un.org. https://www.un.org/es/ga/62/plenary/peaceculture/bkg.shtml
Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Convivencia en Paz. 16 de mayo. Un.org. https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day
Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. UN.org.https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights#:~:text=Toda%20persona%20tiene%20todos%20los,nacimiento%20o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n.
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. un.org. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (s.f.). Operaciones de mantenimiento de la paz. UN.org.https://peacekeeping.un.org/es
Naciones Unidas. (s.f.). Qué es el mantenimiento de la paz. UN.org.https://peacekeeping.un.org/es/what-is-peacekeeping