Institutos Universitarios

Noticias - Desarrollo y Cooperación (IUDC)

CICLO DE CONFERENCIAS: CÉSAR RENDUELLES Y CARLOS TAIBO

27 MAY 2021 - 13:21 CET

El pasado día 25 de mayo de 2021 tuvo lugar la conferencia denominada “El fin de la utopía del libre mercado: perspectivas tras la crisis de la globalización neoliberal”, estando ésta organizada por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM), con motivo de la clausura del Máster Propio en Cooperación Internacional 2020-2021.

El acto se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, lugar en el que el ponente, César Rendueles, ejerce como profesor de Sociología.

La ponencia comenzó haciendo alusión a la idea de que desde el año 2008, se está asistiendo a la descomposición del proyecto económico, político y social al que se ha tendido a conocer como “globalización neoliberal”.

En este sentido, se recalcó el hecho de que de cara a tratar de comprender tanto los conflictos que derivan de la descomposición mencionada, como las posibilidades ante las que sitúa ésta al ser humano, se debe pensar en el bloque histórico como una acumulación de contingencias. Esta fue la base para afirmar, posteriormente, que la situación actual se puede, a su vez, interpretar como un proceso contingente, lo que permite escapar a la idea de que el mundo, en su conjunto, tiende hacia una única línea causal.

A través de una narración histórica, el ponente dio muestra de los distintos modelos económicos, sociales y políticos que habían existido como alternativa al neoliberalismo de forma previa a la constitución de éste, lo que a su vez posibilitó afirmar que este último modelo no fue más que la opción que finalmente salió vencedora de una pugna de diversos modelos donde cualquiera de ellos podría haber sido el implantado de forma final.

En último término, se mencionaron diversos efectos globales derivados del proceso de globalización mercantilizadora, destacándose, entre otros, el hecho de que el capital se haya impuesto al trabajo a nivel global, la existencia de una creciente financialización de la economía, el empleo de las crisis como mecanismos de disciplina económica y social, una profunda fragilización de las relaciones sociales, o la aceleración inmensa de depredación ecológica que se ha dado hasta el momento.

Un efecto, este último, que llevó a concluir la conferencia haciendo referencia a la disyuntiva a la que se deberá enfrentar el ser humano en un futuro cada vez más próximo, debiendo elegir entre la opción de matar o la opción de cooperar y compartir, teniendo ambas como fin último el mero hecho de sobrevivir.

Por Alicia Olmo Gómez

Debate: “Alternativas al colapso global” – Reseña del 25 de mayo por Paula Martín Arce

En el debate entablado por César Rendueles, ensayista y profesor de sociología de la UCM; y Carlos Taibo, escritor, editor y exprofesor de Ciencia Política y de la Administración en la UAM, se abordó el concepto y la naturaleza del colapso y las alternativas que se pueden dar.

En primer término, Carlos Taibo definió el concepto de Colapso como un golpe severo que trastoca las relaciones, y provoca profundas alteraciones en las satisfacciones de las necesidades básicas, así como reducciones significativas en la población humana, y que comporta un conjunto de elementos identificativos: 1º) Implica una creciente fragmentación y la desaparición de instituciones previamente existentes y la quiebra de numerosas ideologías y medios de comunicación del orden antecesor; 2º) Se diferencia de las crisis en su carácter irreversible; mientras que en una crisis se puede retornar al escenario anterior, cuando se produce un colapso esta posibilidad no se hace valer; 3º) Presenta tres rasgos o códigos valorativos, considerados frecuentemente como características negativas, pero que en realidades constituyen realidades saludables: desregulación, desjerarquización y ganancias en materia de economía local; 4º) Posee cierta visión etnocéntrica, en tanto que se produce una comparación del escenario presente con el que podría haber en un futuro próximo; y 5º) Hay múltiples respuestas que se pueden ofrecer ante el colapso, si bien el ponente se centró principalmente en dos: Transición Ecosocial, que mantiene que no tiene sentido aspirar a crecer ilimitadamente en un planeta que posee recursos limitados, pues esta conducta implica acrecentar la presión sobre los derechos de las generaciones venideras, de los países del sur y de otras especies con las que compartimos del planeta, y que los países ricos han de disminuir los niveles de producción y consumo, y recuperar la vida social que se ha visto dilapidada por estos mismos patrones de consumo; y Eco Fascismo, que sostiene que en el planeta sobra gente y que la situación ha de corregirse de dos maneras posibles: Marginar a aquellos que sobran o, en su versión más dura y extremista, exterminarlos. Carlos Taibo concluyó su ponencia planteando que, en lugar de tratar de postergar en el tiempo el estallido del colapso y mitigar sus consecuencias más negativas, se debería optar por construir nuevos cimientos e identificar las debilidades ingentes que adolece el sistema actual.

Posteriormente, tomó la palabra César Ruendeles, que sostuvo que se debería dejar de debatir sobre “lo que debemos hacer para mitigar el colapso”, y abogar por un frenazo brusco y rápido en pautas de consumo y transporte para tratar de mitigar algunas de las consecuencias más negativas, y efectuar una serie de transformaciones asociadas a la gestión democrática para redefinir la sociedad en términos materiales y la articular nuevos mecanismos políticos de los actualmente carecemos, en aras de entablar un proceso de transición ecosocial que implique “descomplejizar” la sociedad y entablar alianzas profundas para poder frenar el colapso medioambiental.

Jorge Salvador:

El 26 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, la conferencia “Rusia. Análisis general del país”. Fue dirigida por el ponente Carlos Taibo y organizada por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM), con motivo de la clausura de la actual edición del Máster Propio en Cooperación Internacional 2020-2021.

De una manera muy didáctica y cercana con el público, el escritor, catedrático y exdocente de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid, comenzó su intervención dando respuesta a algunas de las preguntas que quedaron pendientes en la jornada anterior, dedicada a “El fin de la utopía del libre mercado: perspectivas tras la crisis de la globalización neoliberal”. En sus respuestas, volvió a recalcar la necesidad del decrecimiento como solución a los grandes desafíos climáticos actuales, que vienen generados por la lógica capitalista. Además, dio por inminente un colapso generalizado de la mayor parte de las civilizaciones humanas modernas, tal y como las conocemos.

Seguidamente, inició su intervención sobre Rusia. En ella desgranó las claves del país haciendo alusión a: la cuestión nacional, el panorama político, económico y social, las fuerzas armadas y la política exterior. Rusia, un país con una larga historia, como comenzó explicando, posee actualmente una estructura federalista descentralizada en la que han fracasado diferentes intentos de recentralización, los más recientes llevados a cabo por Putin. Al dirigente ruso lo definió como un personaje con una imagen pública de fortaleza, pero que, de facto, no cuenta con un poder tan notable dentro de su país como pueda parecer. Sin embargo, Putin ha contado con mayorías absolutas que han permitido que no tenga oposición, en detrimento de la calidad democrática del país que, sin llegar a perder los rasgos de una democracia, es de “bajísima intensidad”. También matizó la complejidad del escenario político ruso en el que conviven varias dimensiones de nacionalismo. Estos nacionalismos ambicionan cada vez un mayor grado de extensión geográfica, desde los que se conforman con la construcción actual, hasta los que añoran los tiempos del imperio zarista y la URSS.

En el plano económico, Taibo describió la estructura económica de Rusia como un ecosistema donde conviven tres lógicas económicas distintas: por un lado, una economía del trueque, con mercados de intercambios no monetarios; por otro, una economía burocrática, heredera de la etapa soviética; y por último, un capitalismo de perfiles mafiosos donde las mafias han llegado a controlar una parte enorme de los activos del país, integradas en el sistema económico y amparadas por estructuras de corrupción. Esta última lógica claramente ha ido arrinconando a las otras dos.

Para finalizar, el ponente terminó afirmando que Rusia nunca podrá ser una potencia meramente regional: atesora todas las materias primas importantes por lo que, en términos brutos, es el país más rico del mundo; además, su posición geográfica y sus múltiples fronteras también se lo impiden. Por todo ello, siempre tendrá una importancia estratégica.

Al terminar la sesión, el ponente puso a disposición de los asistentes algunos de sus libros y estuvo abierto a firmarlos y conversar amigablemente con aquellas personas interesados.

CICLO DE CONFERENCIAS: CÉSAR RENDUELLES Y CARLOS TAIBO - 1

Todas las noticias »