Ciclo de conferencias CaixaForum. Impactos sociales del Cambio Clímático
Reseña del debate celebrado el día 10 de noviembre
12 NOV 2021 - 15:54 CET
Reseña por Celia Extremo y María García.
El pasado 10 de octubre de 2021 tuvo lugar la conferencia “Impactos sociales del Cambio Climático”. Dicha conferencia puso fin al ciclo de debates “La vida en crisis. Incertidumbre, riesgo social y biografías de cambio en España”, organizado por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (IUDC-UCM) y moderado por su director Esteban Sánchez Moreno, en el CaixaForum de Madrid.
Fidel González Rouco, profesor de física de la UCM, que ha participado en varias ocasiones en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático –conocido por sus siglas en inglés IPCC– inició la conferencia presentando al ponente Hans von Storch, profesor del Instituto de Meteorología de la Universidad de Hamburgo, en el que trabajó con Klaus Hasselman, premio Nobel de física en 2021 por sus aportaciones sobre modelos complejos para entender el cambio climático. Hans von Storch es además profesor honorario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Hamburgo por sus contribuciones sobre la ciencia posnormal.
Hans von Storch comenzó su ponencia haciendo una crítica a los discursos políticos que emplean la ciencia como justificación de determinadas medidas –como las que se refieren al cambio climático–, que son presentadas como la única alternativa, obviando cualquier tipo de debate político. Según el ponente, el cambio climático es un fenómeno cuyas consecuencias seguirán presentes, aunque reduzcamos nuestras emisiones, por lo que tendremos que desarrollar estrategias de adaptación que vayan más allá de la mitigación. Independientemente de las estrategias que se acaben adoptando, se ha de tener en cuenta que el papel de la ciencia en este proceso debe ser meramente consultivo, pues la decisión es, en definitiva, una cuestión política. Es precisamente por esto último por lo que no necesariamente todos los países tienen por qué incluir el cambio climático como una prioridad en su agenda política, pues en función de su situación socioeconómica, pueden estar prestando mayor atención a otras problemáticas.
A continuación, Cristina García Fernández, economista y profesora en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, introdujo el concepto de vulnerabilidad a la discusión, dado que, si bien el cambio climático es un fenómeno global, sus efectos se sentirán de forma desigual, puesto que afectarán en mayor medida a las clases más desfavorecidas. Además, se suman otras cuestiones que agravan esta vulnerabilidad, como la falta de reconocimiento por parte del derecho internacional de las personas refugiadas por causas climáticas. Mientras que son los países del norte, debido a las exigencias de su modelo productivo, los que más contaminación han generado, los países del sur están sufriendo sus consecuencias en mayor medida. Es por ello que los países del norte, en un ejercicio de justicia climática, han de reconocer su responsabilidad y actuar en consecuencia. De este modo, se ha de promover una gobernanza climática que garantice una eficiente gestión de los recursos naturales a nivel económico e intergeneracional que, además, se sustente en la participación ciudadana.
Por último, Jorge Solana, asesor en el gabinete de asesoría de Presidencia del Gobierno y experto en políticas de Desarrollo Sostenible, apuntó la importancia de reivindicar un futuro mejor para las generaciones venideras. En este aspecto, de acuerdo con Esteban Sánchez, la juventud tiene un papel fundamental, pues son los jóvenes quienes, a pesar de haber visto sus biografías atravesadas por la crisis económica, se están movilizando para visibilizar las problemáticas de la otra gran crisis, la crisis climática, y reivindicar