José Gabriel López Antuñano
Categoría: Miembro del ITEM. Profesor de Dramaturgia y Escritura Dramática. (jubilado)
Universidad: Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
Departamento: Ciencias Teatrales.
Correo electrónico: jgabriel.antunano@gmail.com / jgantunano@gmail.com
Teléfono: 609 225 920
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-8644-104X
Líneas de investigación teatrales:
- Escenificación (teoría e historia).
- Literatura Dramática Contemporánea/Nuevas Escrituras Escénicas.
- Escenificación y Dramaturgia Textos del Siglo de Oro.
- Dramaturgia.
Doctor en Filología. Miembro del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y de la Asociación Internacional de Críticos de Teatro (AICT). Ha sido profesor de Dramaturgia y Ciencias Teatrales en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, de la que fue director entre 2006 y 2013; profesor del Máster Universitario de Teatro y Artes Escénicas en el Instituto del Teatro de Madrid, de la Universidad Complutense de Madrid; y director y profesor del Máster Universitario de Estudios Avanzados de teatro de la Universidad Internacional de la Rioja. Es investigador, participa en grupos de investigación y dirige tesis doctorales.
Dramaturgo y Dramaturgista: ha estrenado 16 obras, entre textos propios o adaptados, y realizadas las dramaturgias, con compañías nacionales o dependientes de otras administraciones públicas de diferentes países, España, Polonia, Hungría, Ucrania, Méjico, Portugal o Costa de Marfíl. Ha formado parte de diferentes grupos de investigación. Ha publicado, siete libros. Ha publicado 24 capítulos en libros de autoría colectiva y más de un centenar de artículos.
Como crítico de teatro ha publicado artículos extensos en revistas especializadas (ADE-TEATRO, Primer Acto, Assaig de Teatre, Sinais de cena, etcétera) y reseñas o críticas en ABC.
Publicaciones más relevantes:
a) Libros
-
La escena del siglo XXI, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2016.
-
De lo dramático a lo posdramático, Escena del siglo XXI (2), Madrid Asociación de Directores de Escena, 2024.
- Teatro Clásico Contemporáneo (coautor), Madrid, Antígona, 2022.
- El análisis de la escenificación (autor y coeditor), Madrid, Fundamentos, 2021.
- ¡Siempre pícaros!, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.
b) Artículos en revistas
- “La función de la crítica ante el pensamiento único”. La Pluma. Revista de Creación y Pensamiento. 3ª Época, 2024. pp 34-42.
- «La escenificación simbolista: fundamentos, antecedentes y primeras manifestaciones». ADE-TEATRO, nº 198, 2024. pp 67-77.
- «Pina Bausch y su relación con el teatro». ADE-TEATRO, nº 197, 2024. pp 168-179.
- «El teatro de las vanguardias históricas y la renovación de la escena contemporánea». Las puertas del drama, nº 61, 2024. https://aat.es/las-puertas-del-drama/el-teatro-de-las-vanguardias-historicas-y-la-renovacion-de-la-escena-contemporanea/
- «Los festivales de teatro clásico en España ¿hacia una reformulación?». Arch.-letras Científica. Revista de investigación de Lengua y Letras, nº 9, 2023. pp 113-128.
- «Brook, escenificaciones de referencia». ADE-TEATRO, nº 192, 2023. pp 148-160.
- «Perspectiva, poliglosia y parataxis en El monje negro de Serebrennikov». Pygmalion, nº 14, 2022. pp 229-234.
- «Los audiovisuales en su función coadyuvante o vehicular: una aproximación». En el monográfico Tecnología, intermedialidad y virtualidad en el teatro contemporáneo en Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies. Volumen 34. Connecticut College. 2022. https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/
- «El texto en la era de la imagen». Las puertas del drama, nº 55, 2021. http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-55/el-texto-en-la-era-de-la-imagen/
- «Jose Tamayo en el centenario de su nacimiento». Espiar los árboles, revista del Teatro Español y las Naves del Español, nº 1, 2020. pp 130-136
- «Peter Brook, premio Princesa de Asturias, 2019. Brook, reflexiones y digresiones». ADE-TEATRO, nº 176, 2019. pp 71-82.
- «Escrituras Escénicas del siglo XXI. Reformulación y paradigma». Pygmalión, nº 9-10, 2018. pp 15-36.
- «Zarzuela» en Hispanska noc z Carmen, Zarzuela Show, 2016. pp 10-15.
- «Influencias de las artes plásticas y de Witkiewicz en el Teatro Mayor de Kantor» en Pygmalion, Revista de Teatro General y Comparado, nº 7, 2016. pp 37-50
- «Posibilismo versus imposibilismo». ADE-TEATRO, nº 163, 2016. pp 41-47.
- «Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión», en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº 148, 2014. pp 168-183.
- «Teatro del siglo XXI. Presentación versus Representación» en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº 140, 2012. pp 172-187.
- «Ivan Viriapev, una renovación en la escritura teatral rusa» en Assaig de Teatre, nº 65, 2008. pp 173-180.
- «Vassiliev, El teatro del juego y la palabra» en Assaig de Teatre, nº 21, 2000. pp 245-268.
- «Mozart y Salieri, un largo proceso de Anatoli Vassiliev» en Assaig de Teatre, nº 25, 2000. pp 185-192.
- «El teatro vanguardista de Màrius Verdaguer». Assaig de Teatre, nº75, 1997. pp 181-195.
c) Capítulos de libro
- “La función de la crítica ante el pensamiento único”. La Pluma. Revista de Creación y Pensamiento. 3ª Época, 2024. pp 34-42.
- «La escenificación simbolista: fundamentos, antecedentes y primeras manifestaciones». ADE-TEATRO, nº 198, 2024. pp 67-77.
- «Pina Bausch y su relación con el teatro». ADE-TEATRO, nº 197, 2024. pp 168-179.
- «El teatro de las vanguardias históricas y la renovación de la escena contemporánea». Las puertas del drama, nº 61, 2024. https://aat.es/las-puertas-del-drama/el-teatro-de-las-vanguardias-historicas-y-la-renovacion-de-la-escena-contemporanea/
- «Los festivales de teatro clásico en España ¿hacia una reformulación?». Arch.-letras Científica. Revista de investigación de Lengua y Letras, nº 9, 2023. pp 113-128.
- «Brook, escenificaciones de referencia». ADE-TEATRO, nº 192, 2023. pp 148-160.
- «Perspectiva, poliglosia y parataxis en El monje negro de Serebrennikov». Pygmalion, nº 14, 2022. pp 229-234.
- «Los audiovisuales en su función coadyuvante o vehicular: una aproximación». En el monográfico Tecnología, intermedialidad y virtualidad en el teatro contemporáneo en Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies. Volumen 34. Connecticut College. 2022. https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/
- «El texto en la era de la imagen». Las puertas del drama, nº 55, 2021. http://www.aat.es/elkioscoteatral/las-puertas-del-drama/drama-55/el-texto-en-la-era-de-la-imagen/
- «Jose Tamayo en el centenario de su nacimiento». Espiar los árboles, revista del Teatro Español y las Naves del Español, nº 1, 2020. pp 130-136
- «Peter Brook, premio Princesa de Asturias, 2019. Brook, reflexiones y digresiones». ADE-TEATRO, nº 176, 2019. pp 71-82.
- «Escrituras Escénicas del siglo XXI. Reformulación y paradigma». Pygmalión, nº 9-10, 2018. pp 15-36.
- «Zarzuela» en Hispanska noc z Carmen, Zarzuela Show, 2016. pp 10-15.
- «Influencias de las artes plásticas y de Witkiewicz en el Teatro Mayor de Kantor» en Pygmalion, Revista de Teatro General y Comparado, nº 7, 2016. pp 37-50
- «Posibilismo versus imposibilismo». ADE-TEATRO, nº 163, 2016. pp 41-47.
- «Teatro multimedia: antecedentes y estado de la cuestión», en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº 148, 2014. pp 168-183.
- «Teatro del siglo XXI. Presentación versus Representación» en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº 140, 2012. pp 172-187.
- «Ivan Viriapev, una renovación en la escritura teatral rusa» en Assaig de Teatre, nº 65, 2008. pp 173-180.
- «Vassiliev, El teatro del juego y la palabra» en Assaig de Teatre, nº 21, 2000. pp 245-268.
- «Mozart y Salieri, un largo proceso de Anatoli Vassiliev» en Assaig de Teatre, nº 25, 2000. pp 185-192.
- «El teatro vanguardista de Màrius Verdaguer». Assaig de Teatre, nº75, 1997. pp 181-195.
d) Dramaturgias.
- La vida es sueño, adaptación y dramaturgia a partir del texto de Calderón de la Barca. Estreno en el Teatro Nacional Lesya Ukrainka, Kyiv 30 de septiembre de 2023.
- A Kertész Kutyája, adaptación y dramaturgia a partir del texto El perro del hortelano de Lope de Vega. Estreno en el Nemzeti Színház (Teatro Nacional) de Hungría, Budapest 13 de abril de 2022.
- Nem come nem deixa comer, adaptación y dramaturgia a partir del texto El perro del hortelano de Lope de Vega. Estreno en el Teatro Municipal Joaquim Benite de Almada, el 5 de noviembre de 2021.
- Dom Juan, les morts ne sont pas les morts, a partir del texto de Andrés de Claramonte, antes atribuido a Tirso de Molina, El burlador de Sevilla o El convidado de piedra. Estreno en el teatro del Institut Français Côte d’Ivoire de Abidjan, el 4 de diciembre de 2020. Coproducción del Institut National Supérieur des Arts de l’Action Culturelle (INSAAC), Alma Productions y la AECID.
- Reinar después de morir, versión y dramaturgia del texto del mismo título de Luis Vélez de Guevara. Estrenada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 10 de enero de 2020.
- Reinar depois de morrer, adaptación y dramaturgia del texto del mismo título de Luis Vélez de Guevara. Estreno en el Teatro Municipal Joaquim Benite de Almada, el 25 de octubre de 2019. Reposición en enero de 2023, Teatro Municipal Joaquim Benite de Almada.
- Fuenteovejuna o les courages des femmes, a partir del texto de Lope de Vega del mismo título. Estreno en el teatro del Institut Français Côte d’Ivoire de Abidjan, el 18 de mayo de 2019. Coproducción del Institut National Supérieur des Arts de l’Action Culturelle (INSAAC) y Alma Productions.
- -Córki Powietrza. Sen Balladyna (Hijas del aire. El sueño de Balladyna). Dramaturgia sobre los textos de Balladyna de Juliusz Slowacki y Las hijas del aire de Calderón de la Barca, en colaboración con Anna Galas-Kosil. Estreno en el Teatr Jana Kochanowskiego de Opole (Polonia), el 16 de Marzo de 2019.
- La hija del aire a partir del drama del mismo título de Calderón de la Barca para la Compañía Nacional de Teatro de México. Estreno: Teatro Jiménez de Rueda de Ciudad de México, 15 de abril de 2017.
- Enrique VIII y la cisma de Inglaterra a partir de La cisma de Inglaterra de Calderón de la Barca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (Madrid, 2015). Estreno: Teatro Pavón (sede de la CNTC), 27 de febrero de 2015.
e) Textos teatrales
- La luz en la batalla, a partir de algunos textos de la obra narrativa de Emilia Pardo Bazán. Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el 18 de mayo de 2021.
- Fiesta galdosiana de todos los santos, a partir de cuentos de Benito Pérez Galdós. Teatros del Canal de Madrid, el 1 de noviembre de 2020.
- ¡Siempre pícaros!, estreno en el teatro Juan de la Encina, Salamanca, 3 de julio de 2019.
- La historia del cerco de Lisboa, versión libre a partir de la novela del mismo título estrenada por las compañías A Companhia de Teatro do Algarve, Companhia de Teatro de Almada, Companhia de Teatro de Braga e Teatro dos Aloés de Amadora, en el 34 Festival Internacional de Teatro de Almada (Portugal). Estreno Teatro Municipal Joaquim Benite de Almada, 5 de julio de 2017.
- Vida del escudero Marcos de Obregón. A partir de la novela de Vicente Espinel. Estreno en el Aula Aurea en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, 15 de Julio de 2018.
- Lágrimas sobre el viento, a partir de la obra poética de León Felipe. (Zamora, 2015). Estreno en el Teatro Principal de Zamora, 13 de marzo de 2015. Reposición en Madrid, Espacio Unir, mayo de 2015. Estreno en México por la Compañía Nacional de México, junio de 2015.
Enlaces Web: