Diego Santos Sánchez
Categoría: Profesor Titular de Universidad
Universidad: Universidad Complutense de Madrid
Departamento: Literaturas Hispánicas y Bibliografía
Correo electrónico: diego.santos@ucm.es
Teléfono: 91 394 5513
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7939-8677
Líneas de investigación:
-
Teatro bajo el franquismo
-
Teatro y dictadura
-
Teatro español del siglo XX
-
Estudios de género y teatro
Diego Santos Sánchez es doctor en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá y Profesor Titular en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente ejerció como profesor e investigador en las universidades de Harvard, Durham, Autónoma de Barcelona y Humboldt zu Berlin. Su trabajo le presta especial atención al teatro español del siglo XX, como muestran El teatro pánico de Fernando Arrabal (2014, Tamesis) o Una historia en tres actos (2023, Cátedra), así como al impacto ejercido por la dictadura de Franco sobre la literatura, como ilustran los volúmenes Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo y Discursos de la victoria (2021, Iberoamericana/Vervuert y Peter Lang, editados junto a Fernando Larraz). Sin embargo, la mayor parte de su trabajo reside precisamente en la intersección entre ambas líneas: la relación entre teatro y dictadura en la España de Franco. Dentro de ese ámbito, le ha prestado especial atención a fenómenos como la censura, el teatro universitario y el exilio teatral republicano. En los últimos años los Estudios de Género han copado buena parte de su atención, especialmente en su intersección con el Franquismo. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autónoma de Barcelona y del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid, así como secretario de Talía. Revista de Estudios Teatrales y co-editor de la colección “Escena Hispánica” de la editorial Peter Lang.
Publicaciones más relevantes:
a) Libros
- Una historia en tres actos [Teatro y artes escénicas en el mundo hispánico. España, siglo XX], Madrid, Cátedra, 2023. Con Berta Muñoz Cáliz.
- El teatro pánico de Fernando Arrabal, Londres, Tamesis, 2014.
- Teatro y Enseñanza de Lenguas, Madrid, Arco/Libros, 2010.
b) Volúmenes editados
- Literatura y género bajo el franquismo, Madrid y Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2024. Con M. Serrano.
- Un teatro anómalo. Ortodoxias y heterodoxias teatrales bajo el franquismo, Madrid y Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2021.
- Discursos de la victoria: modelos de legitimación literaria y cultural del franquismo, Berlín, Peter Lang, 2021. Con Fernando Larraz.
- Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo, Madrid y Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2021. Con Fernando Larraz.
- Theatre and Dictatorship in the Luso-Hispanic World, Londres y Nueva York, Routledge, 2018.
- Global Insights on Theatre Censorship, Nueva York, Routledge, 2016. Con Catherine O’Leary y Michael Thompson.
c) Artículos en revistas
- Memoria y modelos femeninos en la dramaturgia contemporánea: la maestra republicana en Memoria, de Virginia Rodero, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 2023, pp. 573-590.
- Women in/and the 1939 Republican Exile: Weaving New Networks, Journal of Spanish Cultural Studies, 23.1, 2022, pp. 1-11. Con Claudia Nickel.
- Writing Resistance: Catalan Literature in Franco’s Spain, International Journal of Iberian Studies, 34.2, 2021, pp. 107-112.
- Inmigración Española y Teatro Amateur en la Ciudad de São Paulo entre 1930 y 1970, Hispanic Research Journal, 20, 2019, pp. 289-303.
- El teatro del exilio en las aulas de Bachillerato: el tratamiento del tema de los refugiados a través de San Juan de Max Aub, Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 2018, pp. 201-219.
- El teatro como herramienta didáctica en el aula de secundaria: el tema bélico a través de Pic-Nic, de Fernando Arrabal, Digilec: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 4, 2017, pp. 51-68.
- Dramaturgas y censura en el último Franquismo: Carmen Resino y Ana Diosdado, Revista de Literatura, 156, 2016, pp. 499-524.
- Exilio, reescritura y censura: La lozana andaluza de Rafael Alberti, Estreno, 42.1, 2016, pp. 64-94.
- Los Aparatos Teatrales de Estado. Una propuesta teórica para abordar las relaciones entre teatro y dictadura en la España de Franco, Iberoromania, 82, 2015, pp. 170-184.
- Del exilio a la escena internacional: el teatro de Fernando Arrabal en Brasil, Caracol, 7, 2014, pp. 38-76.
- Exilio, mujer y guerra: conflicto bélico y personajes femeninos en el teatro de Álvaro de Orriols, Foro Hispánico, 48, 2014, pp. 333-345.
- Dramaturgas y censura en el primer Franquismo: Pilar Millán Astray y Julia Maura, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 37.2, 2013, pp. 319-338.
- Staging la España eterna: Rise and Fall of the National-Catholic Theatrical Canon in the Civil War Aftermath, Modern Language Review, 108.4, 2013, pp. 1156-1176.
- Censura y (re)escritura en el teatro de Carlos Muñiz, Revista Chilena de Literatura, 83, 2013, pp. 137-159.
- La censura teatral en la España del siglo XX: una mirada desde el siglo XXI, Represura, 8, 2013, sp.
- Mariana Pineda’s Struggle Against Censorship, Bulletin of Hispanic Studies, 88.8, 2011, pp. 931-944.
- El teatro de masas durante el Franquismo: la revista teatral frente a la censura, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, Anejos 7, 2011, pp. 159-174.
- La historia silenciada: el descubrimiento de América y la censura teatral franquista, Neophilologus, 95.1, 2010, pp. 79-93.
- El teatro de Lorca y la censura franquista: La casa de Bernarda Alba, Theatralia, 11, 2009, pp. 113-26.
Web y redes sociales