José Manuel Lucía Megías
Categoría: Catedrático de Universidad
Universidad: UCM
Departamento: Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción
Correo electrónico: jmlucia@filol.ucm.es
Teléfono: 620896011
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8616-0301
Teléfono: 91 394 5819
Líneas de investigación:
- Literatura caballeresca medieval y renacentista.
- Humanidades Digitales.
- Crítica textual.
- Miguel de Cervantes.
- Teatro de los Siglos de Oro.
Es un filólogo y escritor español, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid.
Nacido en 1967 en Ibiza, es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y titular de la Cátedra Cervantes de la Universidad Nacional del Centro (Argentina), y Padrino del Festival Cervantino de Azul (Argentina).Ha ocupado varios cargos académicos y de gestión, entre los que destaca el de Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos (desde el año 1999 hasta el 2014) y el Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM (desde 2014 al 2022). En abril de 2017 ha sido nombrado Director de la Red de Ciudades Cervantinas, de la que es el promotor y durante los años 2022 y 2023 fue Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.
En la actualidad es Presidente de honor de la Asociación de Cervantistas y Director del Seminario Permanente UCM José Luis Sampedro. Ha sido Secretario-Tesorero y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Desde el año 2019 forma parte del Instituto de Estudios Madrileños y desde el año 2020 de la Academia Española de Artes Escénicas y del Instituto de Teatro de Madrid.
Como Filólogo Románico, se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, humanidades digitales, la biografía de Cervantes y en iconografía del Quijote, siendo el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915.
Lucía Megías ha sido comisario de una docena de exposiciones; cuatro de ellas en la Biblioteca Nacional de España: Amadís de Gaula (1508): quinientos años de libros de caballerías,12 del 9 de octubre de 2008 al 15 de enero de 2009, BNE: trescientos años haciendo historia, del 13 de diciembre de 2011 y del 15 de abril de 2012, "Coleccionismo cervantino en la BNE: del Dr. Thebussem al fondo Sedó, del 6 de febrero al 3 de mayo de 2015 y "Miguel de Cervantes: de la vida al mito" (1616-2016)", del 4 de marzo al 29 de mayo de 2016, la exposición más visitada de todas las que se han programado en la Biblioteca Nacional de España.
Como autor teatral ha estrenado en el año 2000 en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares: Cervantes y el juego de la oca, escrita con Ricard Borrás, y ha escrito el monólogo teatral: Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes (2023). Algunos de sus libros de poesías han sido llevados a las tablas: Del amor y sus sombras, 2009 (a partir de Tríptico), Voces en el silencio, 2013 (a partir de Y se llamaban Mahmud y Ayaz) y Flores en el asfalto, 2021.
Publicaciones más relevantes:
a) Libros
- Cervantes íntimo (mitos, sodomía y sexo en los Siglos de Oro), Madrid, Plaza & Janés, 2025.
- José Luis Sampedro, un hombre fronterizo, Madrid, Plaza & Janés, 2023.
- Defensa de lo contemporáneo. Emilia Pardo Bazán, catedrática de la Universidad Central (2016-2021) Madrid, Guillermo Escolar, 2021.
- La plenitud de Cervantes. Una vida de papel Madrid, EDAF, 2019
- La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte, Madrid, EDAF, 2016
- La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, Madrid, EDAF, 2016.
b) Artículos en revistas
- "El cervantismo social: nueva senda del cervantismo en el siglo XXI", Anales Cervantinos, LVI (2024) https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.566
- “Leonor de Cortina y el Consejo de Cruzada: nuevos datos a partir de viejos documentos”, Hesperia, XXVI-1 (2023), pp. 49-70
- “Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán alrededor de los centenarios del Quijote”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, LXI (2021 [2023]), pp. 19-32.
- José Luis Gonzalo Sánchez-Molero y José Manuel Lucía Megías, "La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II",, Revista de Filología Española, 102(2) (2022), pp. 459–486. https://doi.org/10.3989/rfe.2022.017
- “Los documentos perdidos de Miguel de Cervantes. 1. Los expedientes de impresión”, Edad de Oro, XL (2021), pp. 217-245.
c) Capítulos de libro
- "Dos textos inéditos de José Luis Sampedro de 1946: entre la crónica cinematográfica y el reportaje fotográfico", Javier Huerta Calvo y Julio Vélez Sainz (dirs.), Del teatro y la amistad. Estudios en homenaje a Francisco Gutiérrez Carbajo, ed. de Luis Gracia Gaspar, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2025, pp. 404-416.
- “Amor, provocación y autenticidad: tres textos inéditos para comprender el paso de José Luis Sampedro por la Universidad Central”, En el desván de José Luis Sampedro (estudios para un homenaje), ed. de José Manuel Lucía Megías, Madrid, Sial Ediciones, 2024, pp. 99-141.
- “Don Quijote de la Mancha o el éxito del caballero entretenido", Un Caballero para Olmedo. Homenaje al Profesor Germán Vega García-Luengos, Valladolid, Universidad, 2024, tomo II, pp. 615-624. I
- “La consolidación del mito de Cervantes en el siglo XIX: Tres obras teatrales de Ventura de la Vega, Ángel Mondéjar y Enrique Zumiel”, en LA RECEPCIÓN DE CERVANTES: HUELLAS, RECREACIONES Y REESCRITURAS (SIGLOS XVII-XXI/ LA RÉCEPTION DE CERVANTES: TRACES, RECRÉATIONS ET RÉÉCRITURES (XVIIE-XXIE SIÈCLES, Enmanuel Marigno y Carlos Mata Induráin, New York, Idea, 2024, pp. 105-133.
Web y redes sociales: