Institutos Universitarios

IV. La democracia participativa a debate: análisis de las posibilidades de participación ciudadana en nuestro ordenamiento jurídico

Mª Reyes Pérez Alberdi

Profesora Titular de Derecho Constitucional

Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

De esta obra, también hay un Comentario crítico.

 

1.   PALABRAS CLAVE

Democracia participativa; Parlamento abierto; Deliberación ciudadana; Derechos de participación; Consultas populares

2.   DATOS DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA

Expósito, E. (2021). Deliberación y participación ciudadanas: derechos e instrumentos en el ordenamiento constitucional. Madrid: Marcial Pons.

3.   RESUMEN

Nos recordaba Bobbio en su célebre trabajo sobre El futuro de la democracia1 que ésta, la democracia, es un concepto en cons- tante transformación y, por qué no decirlo, en crisis. Se ha cuestionado tanto en su funcionamiento (por ejemplo, el mito del interés general, la persistencia de las oligarquías o del ciudadano ineducado, el gobierno de los técnicos, el aumento de las burocracias o la ingobernabilidad) como en su propio fundamento (populismos y democracia iliberal). Pese a ello, la democracia representativa es una conquista irrenunciable y hay que buscar vías para mejorar cualitativamente su funcionamiento. Una de ellas, la mejora de la participación ciudadana, ha resurgido especialmente a raíz de la aprobación de los Estatutos de Autonomía de nueva genera- ción y constituye el objeto de este libro.

En efecto, el lector va a encontrar aquí un análisis estrictamente jurídico de las posibilidades de participación que ofrece el orde- namiento jurídico infraconstitucional. Para ello, la obra se estructura en seis capítulos. En los dos primeros, se establece el marco teórico, constitucional y estatutario de la democracia participativa. En los tres siguientes, se realiza el análisis detallado de los instrumentos participativos disponibles en las distintas instituciones llamadas a ejercer poder político, distinguiendo netamente entre el Parlamento (capítulo tercero) y el ejecutivo (capítulos cuarto y quinto) porque distintos son los objetivos que se persiguen en cada uno de estos ámbitos: En sede parlamentaria, reforzar la deliberación; en el ejecutivo, más centrado en la idea de con- certación, conocer los intereses de los afectados para dar una mejor respuesta. Finalmente, el sexto capítulo recoge una serie de consideraciones conclusivas y propuestas para el futuro.

Se trata de un espléndido trabajo que, huyendo de lo meramente descriptivo, adopta en todo momento una postura crítica a partir de la máxima de que la simple proliferación de los mecanismos participativos, su reconocimiento por el legislador y el consiguiente nacimiento de derechos para los ciudadanos no son un fin en sí mismo. Es más, la autora demuestra que se ha dado una respues- ta suficiente a las demandas participativas e, incluso, que sería conveniente simplificar su diversidad y reformular algunos de estos instrumentos, habida cuenta de las dificultades y carencias que han demostrado en su funcionamiento. Sin embargo, incide en que estos cambios normativos deben ir, sobre todo, acompañados de un cambio de actitud tanto de los ciudadanos como de los representantes. De los primeros, para que se involucren y adopten una posición más activa en el gobierno de la comunidad. De los servidores públicos, para que, lejos de considerar la participación como un trámite más del proceso de decisión que se inmiscuye en su tarea, sea vista como un elemento consustancial a la misma: un cauce privilegiado para suministrarles información de los intereses presentes en la sociedad, enriquecer el debate en la adopción de decisiones y posibilitar la rendición de cuentas. Todo ello redundará seguro en una mejora de la calidad de nuestra democracia.

 

Bobbio, Norberto: El futuro de la democracia, Plaza & Janés, Barcelona, 1985.