Institutos Universitarios

III. LA FINANCIACIÓN ELECTORAL EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN, ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PROPUESTAS DE REFORMA

María Garrote de Marcos
Profesora Contratada Doctora
Subdirectora del Departamento de Derecho Constitucional
Universidad Complutense de Madrid

De esta obra, hay también un comentario crítico.

1. PALABRAS CLAVE

Financiación electoral, financiación partidos políticos, gastos electorales, mailing electoral, campañas electorales

2. DATOS DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA

Mateos Crespo, José Luis (2023), La financiación electoral en España: evolución, estado de la cuestión y propuestas de reforma, Cizur Menor, Aranzadi.

3. RESUMEN

Abordar el estudio de la financiación electoral es siempre una ardua tarea: a la complejidad de la materia –en el plano teórico y normativo– se suma la dificultad de manejar categorías eminentemente técnicas, que a menudo desalientan al jurista. No es el caso de José Luis Mateos Crespo, que se propone en esta obra ofrecer un estudio completo sobre aquello que puede resultar destacable acerca de la financiación electoral. Pero va más allá. El libro tiene una estructura muy precisa que presenta la cuestión desde diversas perspectivas: Como punto de partida, comienza analizando la financiación de los partidos políticos y su evolución, pues son los partidos los actores protagonistas de las contiendas electorales. Se constata que las necesidades de financiación no han dejado de aumentar por un crecimiento exponencial de sus estructuras. Ello se traduce en una inyección constante de recursos públicos, una vez que se ha aceptado que la financiación de los partidos es un coste indispensable de la democracia.

A continuación, se examina la regulación de la financiación electoral, desde la Transición a la democracia hasta la actualidad, valorando con rigor y mucho acierto el marco jurídico de nuestro modelo de financiación, disperso y en ocasiones deficitario. Especial referencia se hace a la figura de los administradores electorales, la contabilidad de los partidos y el tratamiento penal de la financiación ilegal.

En un nivel de mayor concreción se recogen después las fuentes de financiación privada: cuotas y aportaciones de los afiliados, pero también los créditos y préstamos de las entidades financieras, sin olvidar el fenómeno del crowdfunding. La financiación pública ocupa un lugar destacado en la obra, que se contempla desde su doble dimensión directa (subvenciones) e indirecta (otras prestaciones), poniendo de relieve los diferentes criterios utilizados para su concesión. Como colofón, el capítulo dedicado a los gastos electorales desciende a los detalles, definiendo esta categoría tan imprecisa y desgranando su régimen jurídico.

Se concluye con un capítulo centrado en el envío postal de propaganda electoral, que puede contemplarse como un estudio de caso sobre el que proyectar lo avanzado en la obra.

El libro tiene un valor muy notable, no solo por la pertinencia del tema, que se aborda de una manera global y actualizada, sino porque nos invita a reflexionar sobre una materia a menudo desatendida por la doctrina, pero esencial para el buen funcionamiento de la democracia.