Institutos Universitarios

El pasado como prólogo: los salarios en la España desarrollista

Por Luis Cárdenas del Rey

20/09/2024

Resumen:

El impacto del aumento de los salarios reales en la economía española durante el período desarrollista (1957-1975) se revela como uno de los aspectos clave para impulsar la producción y el empleo. En un primer estudio, Cárdenas & Fernández (2020), encontrábamos que el crecimiento de los salarios reales, superior a la productividad, fue el motor del crecimiento de la demanda interna. En Cárdenas (2024a) analicé las bases estadísticas disponibles para hallar que el aumento salarial se confirma en todas ellas. Finalmente, en Cárdenas (2024b) propuse que entre los factores que contribuyeron a dicho aumento salarial se incluyen la expansión del fordismo, cambios en la estructura ocupacional, y avances en la negociación colectiva y los movimientos sociales que mitigaron la represión política de la dictadura.

El pasado como prólogo: los salarios en la España desarrollista

Uno de los aspectos más controvertidos es cuál es el efecto de los salarios sobre la actividad económica y el empleo. En este artículo quiero exponer tres resultados de investigación, a mi juicio relevantes, sobre el vínculo entre el crecimiento de los salarios reales y el aumento de la producción durante una etapa clave de la evolución histórica de la economía española: el desarrollismo (1957-1975).

  1. ¿Qué efecto tuvo la dinámica distributiva sobre el crecimiento económico durante el período desarrollista (1957-1975)?

Inicialmente, durante la elaboración de mi tesis doctoral dirigida por Rafael Fernández y Enrique Palazuelos, indagué sobre cómo contribuyó el cambio en la distribución del ingreso a la dinámica macroeconómica del período del desarrollismo en España. La intuición era originalmente que dado el contexto de la dictadura se habría producido un aumento de los beneficios, como porcentaje del PIB a coste de factores, que habría generado una aceleración en la inversión (elevando el stock de capital gracias a la mayor rentabilidad) que a su vez incrementaba la demanda agregada (a pesar del menor efecto multiplicador) y en la productividad (como consecuencia de la mayor mecanización y escala de la producción).

El análisis de los datos incluidos en BDMACRO, base de datos macroeconómicos del Ministerio de Hacienda, ofrecían exactamente las relaciones contrarias. En Cárdenas & Fernández (2020) encontramos mediante un modelo VAR que el efecto del aumento de los salarios reales era positivo en todas las variables mencionadas. En otras palabras, hallamos que el factor que había servido de motor del crecimiento de la demanda doméstica era el aumento de los ingresos de los trabajadores. El cambio distributivo había elevado el efecto multiplicador, gracias a la mayor propensión a consumir de los salarios, y el efecto acelerador había predominado sobre el de la rentabilidad. Este resultado, a priori insospechado, abría nuevos interrogantes que era necesario investigar.

  1. ¿Cambió la distribución del ingreso a favor de los salarios? En otras palabras, ¿crecieron más los salarios reales que la productividad?

Una posible causa de los resultados anteriores podía deberse al uso de datos de la contabilidad nacional contemporánea, construidos mediante un proceso de enlace con las series históricas. En consecuencia, en otro trabajo (Cárdenas, 2024a) analicé detenidamente todas las bases de datos macroeconómicos sobre producción, salarios y trabajo que pude encontrar. De esta forma se presentó la evolución de la distribución del ingreso tanto con fuentes originales, como las estadísticas del Banco de Bilbao o las primeras estimaciones del INE, como las series enlazadas por otros autores.

El resultado era claro, a pesar de las relevantes diferencias entre las distintas bases de datos, todas ellas ofrecían la misma evolución: el aumento de los salarios reales por encima de la productividad para el conjunto de la economía durante el período desarrollista.

El fenómeno se observaba incluso corrigiendo por el cambio en la composición del tipo de trabajo, por cuenta ajena o propia, y por la composición sectorial de la economía. Sin embargo, constatar el hecho estilizado conducía inevitablemente a entender cómo pudo ocurrir y por tanto a la siguiente pregunta.

  1. ¿Qué factores socio-económicos ayudan a explicar el observado aumento de los salarios?

Mientras que la literatura económica había prestado una reducida atención al fenómeno, una amplia bibliografía historiográfica había estudiado con un elevado grado de detalle la evolución del movimiento obrero y, específicamente, las relaciones laborales durante el período. Por ello, propuse una interpretación de síntesis (Cárdenas, 2024b) combinando la evidencia macroeconómica de mis trabajos anteriores con las tendencias historiográficas internacionales sobre la distribución primaria del ingreso y los mencionados estudios nacionales.

En líneas generales, los factores que ayudaron a elevar la participación de los salarios se pueden resumir en los siguientes. En la esfera de la producción, la aparición del fordismo, las transformaciones sectoriales y ocupacionales, acompañadas por la aparición de nuevas formas organizativas y repertorios de acción colectiva. En la esfera del intercambio, se observó un cambio generacional y una disminución en el coste asociado a la pérdida de empleo. Finalmente, en la esfera política, se produjeron ciertos avances por el entrismo en la negociación colectiva y la revitalización de los movimientos sociales que permitieron eludir, parcialmente, los mecanismos de represión política por parte de la dictadura.

Lógicamente, ningunas de estas dinámicas fueron homogéneas, ni tuvieron la misma intensidad en todos los territorios, ni en todas las ramas de actividad, ni durante todo el período. En consecuencia, surge ahora una nueva pregunta de investigación, todavía en curso, sobre qué variedades en la dinámica salarial se pueden observar entre las distintas esferas de actividad económica y subperíodos específicos. Sin lugar a dudas, el análisis histórico de este período continúa brindando información valiosa para comprender las causas subyacentes del desarrollo. De este modo, proporciona una visión más equilibrada de los factores determinantes, resaltando en particular el papel fundamental de los trabajadores.

Referencias

Cárdenas, L. (2024a). La dinámica salarial durante el franquismo tecnocrático (1957-1973). Revista de Historia Industrial—Industrial History Review.

Cárdenas, L. (2024b). Wages and Labor Relations during Francoist Developmentalism: The Role of the New Unionism. International Labor and Working-Class History105, 231-248.

Cárdenas, L., & Fernández, R. (2020). Revisiting Francoist developmentalism: The influence of wages in the Spanish growth model. Structural Change and Economic Dynamics, 52, 260-26.