Institutos Universitarios

El eco en prensa del informe de inversiones latinoamericanas en España

Por Isabel Álvarez

20/06/2024

Resumen: Las agencias de noticias y distintos medios de comunicación destacan el protagonismo de México en el informe sobre Inversiones Latinoamericanas en España que realizamos para CEAPI. No obstante, el estudio analiza también los flujos de inversión en Iberoamérica, así como las características de las empresas participadas por capitales latinos y los factores de atracción de la economía española.

 

 

El informe La Inversión Latinoamericana en España[1] analiza las motivaciones y la evolución de la inversión extranjera directa en el contexto iberoamericano, así como los factores de atracción de inversiones de la economía española[2]. Contiene un análisis de factores determinantes de la inversión latinoamericana a lo largo del tiempo, una descriptiva de las estadísticas a nivel agregado y una exploración de datos empresariales que permiten esbozar tanto retos como ventanas de oportunidad para fortalecer Iberoamérica a través de sus empresas internacionales. De todo ello se ha hecho eco la prensa, destacando algunos de los resultados y conclusiones, como a continuación veremos.

La Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en Iberoamérica representa el 8% del stock mundial en 2022, y su dinamismo se manifiesta en la positiva tendencia seguida por los flujos, sólo interrumpida por los vaivenes del ciclo económico. Igualmente, ha sido creciente la IED emitida desde España y Portugal, y también desde América Latina, aunque su peso sea menor y represente el 4% del total mundial. A pesar de la disrupción del COVID19, los organismos internacionales coinciden en que se ha reactivado la actividad empresarial y los flujos de IED tras el shock pandémico, como se señala en El Economista.

El cambio más sustancial es que España comenzó adoptando el papel protagonista de la inversión en el bloque iberoamericano (1/3 del stock de IED española en el exterior está en América Latina), pero ganan fuerza los flujos actuales en la otra dirección[3]: Ha sido exponencial el crecimiento de la IED latinoamericana en España en los últimos 15 años, hasta tal punto que América Latina considerada en su conjunto es la cuarta economía inversora en la economía española, después de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

En todo caso, cabe destacar que la IED está notablemente concentrada; sólo 4 países, con Brasil a la cabeza, seguido de México, Chile, y Colombia, aglutinan cerca del 80% del stock de IED emitida a fecha de 2022 -le siguen Argentina, Venezuela y Perú en proporciones mucho más bajas. Entre los principales destinos de esa inversión está la propia región latinoamericana, Estados Unidos y la UE. Esa elevada concentración en pocos países de origen y destino de la IED latinoamericana lleva a afirmar que existe un enorme potencial para la diversión geográfica de las inversiones, tal como recoge la crónica de EL PAÍS.

Por tipo de inversión, los datos del Registro de Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio permiten comprobar que ha habido un predominio de operaciones diferentes a las de entidades tenedoras de valores extranjeros en los últimos 30 años. Este es un resultado muy positivo si tenemos en cuenta el mayor efecto relativo de este tipo de inversión latinoamericana en términos de creación de empleo y de valor añadido en la economía española, un aspecto éste que ha quedado ausente en los artículos de prensa.

Con la información microeconómica que proporciona la base de datos ORBIS del Bureau VanDick se ha podido llevar a cabo un análisis más granular y no tan agregado. A este respecto, las empresas con capitales procedentes de América Latina proceden fundamentalmente de México, y le siguen Chile y Brasil con el 15 y el 11%, respectivamente. Estos tres países representan el 70% de las empresas con capitales latinoamericanos y EL PAÍS destacaba el protagonismo de las mexicanas que representan el 44% de las latinoamericanas en España.

Sobre la distribución por sectores y tamaño de las empresas con capital latinoamericano da cuenta el artículo de FORBESMX. Nuestro análisis destaca el claro predominio de actividades vinculadas a servicios que, junto a manufacturas y distribución representan casi la mitad de la muestra. También comprobamos la especialización relativa por países: el papel de Costa Rica en manufacturas, seguida de Argentina y Brasil en ese sector, así como el de Perú en Información y comunicaciones.

Lo cierto es que del cruce de sectores y tamaño empresarial no emerge un único patrón, sino que predomina la heterogeneidad. Las empresas más grandes son dominantes en minería y utilities, y en manufacturas. Las de menor tamaño están más vinculadas a actividades con importante base de conocimientos, en los sectores de educación, servicios administrativos y de soporte, e información y comunicaciones. Por su parte, el peso de las empresas medianas es mayor en en inmobiliaria y actividades científicas y técnicas.

También se ha observado la presencia de las mujeres en cargos directivos y puestos gerenciales de las empresas latinoamericanas en España, asunto sobre el que nada se ha dicho en los medios. Comprobábamos que es mayor la brecha de género en altos cargos directivos que en puestos gerenciales. En particular, hay una brecha de 10 a 1 en dirección, y que asciende a 14 en las empresas muy grandes -por cada 14 hombres directivos hay una sola mujer. La distribución entre hombres y mujeres en las empresas de menor tamaño es mejor porque la ratio hombres/mujeres es de 2,5. Estos indicadores permiten afirmar que este es un ámbito en el que seguir avanzando hacia la igualdad de género en Iberoamérica.

Finalmente, una consulta realizada a las empresas socias de CEAPI acerca de las principales razones para invertir en España revela algunas características interesantes, parte de las cuales fueron reseñadas por Europa Pres y recogidas en NOTIMERICA:

  • Se confirma el predominio del comportamiento gradual o evolutivo de la IED porque la expansión hacia España es entendida como una nueva fase de internacionalización de las empresas con capitales latinoamericanos.
  • También se ha destacado “el hecho de Iberoamérica” como razón relevante, porque la facilidad para hacer negocios es un aspecto importante para más del 70% de las empresas. Igualmente, es reseñable que para la totalidad de las empresas consultadas la diversificación de líneas de negocios y de producto es un factor importante o de extraordinaria importancia.
  • Respecto a la valoración de las empresas de España como país trampolín hacia otros mercados internacionales, es importante o muy importante en el salto hacia otros países de Europa para el 100% de las empresas. También relevante, aunque en menor medida, los mercados de Asia y Oriente Próximo – son al menos importantes para más del 80% de las empresas consultadas.

Al mirar al futuro de las empresas en Iberoamérica, los retos no son pocos ni sencillos pero, en mi opinión, estos pueden ser concebidos como oportunidades siguiendo una mirada Iberoamericana, algo que referencia la REVISTA ESTRATEGIA Y NEGOCIO: “Los desafíos de presente y de futuro se convierten en una oportunidad para la acción empresarial como vector transformador de los sistemas económicos y productivos, permitiendo avanzar firmemente hacia el crecimiento sostenible, social y ambiental”.

Por una parte, las tensiones geoestratégicas invitan a desplegar más relaciones de cooperación en Iberoamérica, idea que también destaca EL PAIS. La creciente demanda de materiales críticos de los que están dotados los países latinos aumenta el sentido de oportunidad. Por otra parte, las nuevas formas que adopte la globalización representan una buena ocasión para reformular la integración en las cadenas globales de valor y, en particular, cómo participar en éstas y qué opciones hay en el contexto iberoamericano. Este aspecto se vincula a las posibilidades de diversificación intra e inter-regional ante los múltiples potencial lazos a crear entre países Iberoamericanos a través de sus empresas. De hecho, se han explorado y explotado poco las ventajas de Iberoamérica en el fenómeno de las filiales trampolín y el hecho de que España puede servir de puente, como lo ha sido para empresas europeas que dieron el salto a América Latina; ahora es el momento de profundizar en esta vertiente, lo que recoge el artículo NOTIMERICA.

Otro reto es el de la doble transición. En la batalla a favor del clima y la descarbonización de las economías, Iberoamérica tiene mucho que decir, por la biodiversidad de América Latina y también por el compromiso europeo del Pacto Verde Europeo. A su vez, la digitalización o incorporación de las TIC en los procesos productivos abre una ventana de oportunidad para avanzar hacia mayores cotas de productividad y eficiencia. Esta transición gemela implica tareas y objetivos comunes para los países de ambos lados del Atlántico y el saber hacer de las empresas puede resultar un aspecto crítico. Además, el déficit de infraestructuras y el know-how español en esta materia (empresas con tecnología de vanguardia) permitirán aprovechar las ventajas de la experiencia para enfrentar este reto, como cita la REVISTA ESTRATEGIA Y NEGOCIO. En definitiva, el sentido de oportunidad lleva a aprovechar las capacidades de Iberoamérica para transitar hacia ganancias de productividad y dar el gran salto en innovación, asignatura pendiente de Iberoamérica.

 

[1] Este estudio fue realizado para CEAPI y presentado el 21 de mayo de 2024 en la SEGIB.

[2] Trabajo realizado por un equipo “genuinamente Iberoamericano” del ICEI. En esta aventura he contado con Nadia Valderrama de Perú, Aureliano Daponte de Argentina y Franklin Moya de Ecuador, estudiantes del Programa de Doctorado DEGIN.

[3] La UNCTAD es una extraordinaria fuente de información para analizar la IED en el mundo.