Unidades docentes

MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Javier

Puesto: Catedrático de Universidad.

Teléfono: 91 394 77 84.

Despacho: planta 7ª, despacho 17.

E-mail: mailto:jmtzaguirre@ghis.ucm.es

 

Currículo académico

Javier Martínez de Aguirre Aldaz realizó sus estudios de licenciatura en las universidades de Navarra y Sevilla, donde obtuvo el Premio Real Maestranza de Caballería y el Segundo Premio Nacional de Terminación de Estudios. Se doctoró en Geografía e Historia (Sección Arte) por la Universidad de Sevilla con la tesis titulada El mecenazgo regio en Navarra bajo la dinastía Evreux (1328-1425), dirigida por M.C. García Gainza y defendida en 1985, con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado.

Su labor docente se inició en 1986 en la Universidad de Sevilla, de la que fue profesor titular entre 1990 y 1992. Entre 1992 y 2005 fue profesor titular de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Desde 2005 imparte clases en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, donde es catedrático desde 2011.

 

 

PUBLICACIONES ORDENADAS POR LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 

 

Carlos III

I PROMOTORES Y ARTISTAS EN LA EDAD MEDIA

 

A) Libros y capítulos de libros:

2009 "La rueda de la Fortuna: Carlos III el Noble de Navarra, de rehén a promotor de las artes en la corte parisina", en C. COSMEN ALONSO, M.V. HERRÁEZ ORTEGA y M. PELLÓN GÓMEZ-CALCERRADA (coords.), El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, León, Universidad de León, 2009, pp. 379-405.

1999 “Mercaderes y arte gótico en las villas marineras del reino de Castilla”, en VV.AA., Santander y Cantabria en la Conquista" de Sevilla. 750 Aniversario. Cátedra Menéndez Pelayo. Santander, 1998, Santander, Ayuntamiento de Santander, 1999, pp. 79-110.

1993 Monarquía y arte en Navarra, siglos XIV-XV, Cuadernos de Arte Español Historia 16, Madrid, 1993, 31 págs.

1987 Arte y monarquía en Navarra 1328-1425, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1987, 432 págs.

 

B) Artículos en revistas de investigación:

2011 “El honor de la Corona. Los encargos artísticos de la reina Blanca de Navarra (1425-1441), Revista de arte Goya, 334 (2011), pp. 40-57.

1999 “Calendario laboral, fiestas y primeras huelgas de constructores en la Navarra medieval (1346-1448)”, Príncipe de Viana, nº 216, LX (1999), pp. 145-190.

1999 “Una ordenanza sobre pintores y argenteros de Pamplona del año 1481”, Laboratorio de Arte, nº 12 (1999), pp. 39-45.

1991 “Notas sobre las empresas constructivas y artísticas del concejo de Sevilla en la Baja Edad Media 1370-1430 (y II)”, Laboratorio de Arte, 4 (1991), pp. 11-28.

1989 “Notas sobre las empresas constructivas y artísticas del concejo de Sevilla en la Baja Edad Media (1370-1430)”, en Laboratorio de Arte, 2 (1989), pp.15-31.

1987 “Carlos II de Navarra en la vida artística y cultural del Reino”, Príncipe de Viana, XLVIII (1987), pp. 687-703.

 

C) Actas de congresos y simposios:

2009 "Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana", Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, Anales de Historia del Arte, Volumen extraordinario 2009, Madrid, Universidad Complutense, 2009, pp. 127-163.

2001  “Notas sobre la importación de obras escultóricas en la Castilla bajomedieval”, en Actas del Congreso Internacional sobre Gil Siloe y la Escultura de su época, Burgos, 1999, Burgos, Institución Fernán González, 2001, pp. 367-380.

1999 “Artistas de la Corona de Aragón al servicio de Carlos II (1349-1387) y Carlos III (1387-1425) de Navarra”, en J. YARZA y F. FITÉ (eds.), L’artista-artesà Medieval a la Corona d’Aragó. Lleida, 1998, Lérida, Institut d’Estudis Ilerdencs-Universitat de Lleida, 1999, pp. 241-258.

1992 “Martín Périz de Estella, maestro de obras gótico, receptor y promotor de encargos artísticos”, en VII CEHA Congreso Español de Historia del Arte, Murcia, 1988, Actas, Murcia, Universidad de Murcia, 1992, pp. 73-80.

1989 “Viajes y vida artística durante el reinado de Carlos III de Navarra (1387-1425)”, en Actas del VI Congreso Español de Historia del Arte. Los caminos y el arte, Santiago de Compostela, 1986, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, pp. 71-78.

 

 

San Juan de Duero

II ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

 

A) Libros, capítulos de libros:

2012 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, E. LOZANO LÓPEZ y D. LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, “San Pedro de Siresa y Alfonso el Batallador”, Monumentos singulares del románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2012, pp. 136-177.

2012 “La Santa Cruz y el Santo Sepulcro: formas y espacios románicos”,  Monumentos singulares del románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2012, pp. 214-242.

2011 Arquitectura medieval”, Santa María de Ujué, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2011, pp. 56-117.

2010 “Arte románico en la provincia de Zaragoza”, Enciclopedia del Románico en Aragón. Zaragoza, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, pp. 49-77.

2010 “El Maestro del Claustro de la Catedral de Pamplona”, Maestros del Románico en el Camino de Santiago, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2010, pp. 47-85.

2009 "San Juan de Duero y el Sepulcrum Domini de Jerusalén", Siete maravillas del románico español, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009, pp. 109-148.

2009 "En torno a la arquitectura de las canónicas románicas hispanas no episcopales", Entre el claustro y el mundo. Canónigos regulares y monjes premonstratenses en la Edad Media, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009, pp. 89-124.

2008 “Panorama del románico navarro” pp. 77-118; "Artaiz", pp. 235-249; "Monasterio de La Oliva", pp. 368-394; "Estella, Santa María Jus del Castillo", pp. 506-517; "Estella, Palacio Real", pp. 522-534; "Zamarce", pp. 668-682; "Monasterio de Yarte", pp. 776-786; "Catedral de Pamplona", pp. 1039-1051; "Pamplona, Palacio Episcopal", pp. 1051-1057; "Pamplona, Capilla de Jesucristo", pp. 1057-1061; "Pamplona, Palacio Real", pp. 1072-1082; "Pamplona, Museo de Navarra, capiteles de la portada de la catedral", pp. 1082-1093; "Roncesvalles", pp. 1215-1224; "Torres del Río", pp. 1325-1350; "Monasterio de Leire", pp. 1503-1535, en Enciclopedia del Románico en Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2008.

2006 “Arquitectura medieval”, en La catedral de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2006, pp. 159-189.

2005 “Manifestaciones artísticas en Navarra durante el siglo XI”, García Sánchez III “El de Nájera”, un rey y un reino en la Europa del siglo XI. XV Semana de Estudios Medievales, Nájera-Tricio-San Millán de la Cogolla, 2004, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 2005, pp. 367-398.

2004 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y L. GIL CORNET, Torres del Río: Iglesia del Santo Sepulcro, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, 106 págs.

2004 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y J. SANCHO, "El palacio real durante la Edad Media", en El palacio real de Pamplona, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004, pp. 11-140.

2003 “La memoria de la piedra: sepulturas en espacios monásticos hispanos (siglos XI y XII)”, en Monasterios románicos y producción artística, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, 2003, pp. 131-159.

2003 “Claustros cistercienses y premonstratenses catalanes”, en J. YARZA LUACES y G. BOTO VARELA (dirs.), Claustros románicos españoles, León, Edilesa, 2003, León, pp. 350-362.

2002 C. FERNÁNDEZ-LADREDA (dir.), J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y C. MARTÍNEZ ÁLAVA, El arte románico en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002, 456 págs. (segunda edición corregida y aumentada año 2004).

2001 "Aproximación iconográfica a la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río", en Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, pp. 153-165.

1996 "Introducción", “Creación de imágenes al servicio de la monarquía”, “Hacia la monumentalización del reino”, “El paisaje monumental: un blanco manto de iglesias”, “La práctica urbanizadora en la Navarra medieval”, en Signos de identidad histórica para Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996, vol. I, pp. 13-18, 187-202, 271-288, 289-312 y 313-325.

 

B) Artículos en revistas de investigación:

2009 "L"art au temps de Sancho III el Mayor: Leire", Les Cahiers de Saint Michel de Cuxa, XL (2009), "Le monde d"Oliba. Arts et culture en Catalogne et en Occident (1008-1046), pp. 237-250.

1997 “Nuevas esculturas románicas en San Miguel de Estella”, Príncipe de Viana, nº 210, LVIII (1997), pp. 7-36.

1995-1996 “Sobre la cronología y el autor de la imagen románica de Santa María la Real de Irache (Navarra)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.), vol. VII-VIII (1995-1996), pp. 45-50.

1987 “Consideraciones acerca de las portadas lobuladas medievales en Navarra: Santiago de Puente la Reina , San Pedro de la Rúa de Estella y San Román de Cirauqui”,Príncipe de Viana, XLVIII (1987), pp. 41-59 (en colaboración con A. de Orbe Sivatte).

1984 “La portada de San Miguel de Estella. Estudio iconológico”, Príncipe de Viana, XLV (1984), pp. 439-461.

 

C) Actas de congresos y simposios:

2012 “Evocaciones de Jerusalén en la arquitectura del Camino de Santiago: el Santo Sepulcro y la Santa Cruz”, Peregrino, ruta y meta en las peregrinationes maiores. VIII Congreso Internacional de Estudios Jacobeos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2012, pp. 195-223.

2011 “Arquitectura y soberanía: la catedral de Jaca y otras empresas constructivas de Sancho Ramírez”, Alfonso VI y el arte de su época. Anales de Historia del Arte, Volumen extraordinario Diciembre 2011, pp. 181-249.

2010 “En torno a la escultura tardorrománica en Navarra: una revisión documental”, Mittelalterliche Bauskulptur in Frankreich und Spanien - La escultura medieval en Francia y España. Las zonas de confluencia entre el Pórtico Real de Chartres y el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, Frankfurt am Main-Madrid, Vervuert Verlag-Iberoamericana, 2010, pp. 179-196.

2008 "Componentes foráneos en el románico navarro: coordenadas de creación y paradigmas de estudio", Presencia e Influencias Exteriores en el Arte Navarro. Actas del Congreso Nacional Pamplona 5-7 de Noviembre de 2008, Pamplona, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 3, 2008, pp. 17-50.

1986  “Originalidad y copia en la elaboración de una portada románica. El caso de San Miguel de Estella”, en V Congreso Español de Historia del Arte. CEHA, Barcelona, 1984, Barcelona, Ed. Marzo 80 - Manuel Company, 1986, vol. I, pp. 117-123.

 

D) Catálogos de exposiciones:

2006 “Cadenas de las Navas de Tolosa”, pp. 275-277;”Románico en Navarra”, pp. 672-685; “Capitel de San Nicolás de Sangüesa con tres figuras humanas”, p. 700; “Cimacio decorado con roleos y cabeza monstruosa procedente de Sangüesa”, p. 701; “Capitel con decoración de hojas hendidas”, p. 705; “Fuero General de Navarra”, p. 712; “Acuerdo sobre uso de la vacada de Arimería”, p. 713; “Carta de confirmación de propiedades de San Miguel de Excelsis”, pp. 714-715; “Capitel de Leire”, p. 816; “Copia de la donación que el obispo de Pamplona Pedro de Roda hizo a Maestro Esteban, consistente en la mitad de los molinos de Maurumilio”, pp. 867-868; “Carta de donación de la iglesia de Úgar al monasterio de Irache otorgada por el obispo de Pamplona Sancho de Larrosa”, pp 869-870; “Libro Redondo de la catedral de Pamplona”, p. 871; “Testamento de Ferrando Díez”, p. 872; “Catedral románica de Pamplona: el templo”, pp. 873-874; “Portada occidental de la catedral románica de Pamplona”, pp. 875-893; “Material procedente de las excavaciones arqueológicas realizas en la catedral durante los años 1992-1993”, pp. 894-901, en I.G. BANGO TORVISO (dir.), Sancho el Mayor y sus herederos. El linaje que europeizó los reinos hispanos, Pamplona, FCPHAN, 2006.

 

  

III ARTE GÓTICO

 

A) Libros y capítulos de libros:

2012 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, L. GIL CORNET y M. ORBE SIVATTE, Roncesvalles. Hospital y santuario en el Camino de Santiago, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2012.

2012 “Arquitectura medieval”, San Pedro de la Rúa de Estella, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2012, pp. 52-101.

2011 “Vidrieras, rejas, celosías y otros sistemas de cierre en ventanas góticas navarras”, Pulchrum. Scripta varia in honorem Mª Concepción García Gainza, Pamplona, Gobierno de Navarra-Universidad de Navarra, 2011, pp. 523-531.

2011 Arquitectura medieval”, Santa María de Ujué, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2011, pp. 56-117 (ya citado en apartado de arte románico).

2009 "El edificio gótico y su ornamentación", San Saturnino de Artajona, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2009, pp. 76-147.

2008 “El componente artístico de las ceremonias de coronación y exequias en tiempos de Carlos II y Carlos III de Navarra”, en Ceremonial de la Coronación, Unción y Exequias de los Reyes de Inglaterra. Estudios complementarios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2008, pp. 229-250.

2001 “El sepulcro de la dama en la Navarra medieval”, en M. AURELL (dir.), La dama en la corte bajomedieval, Pamplona, Ed. Universidad de Navarra, 2001, pp. 117-147.

1999 “Roncesvalles entre la historia y la leyenda” y “Conjunto monumental y artístico de la Colegiata”, Roncesvalles, Orreaga, Pamplona, Ed. Itzandegia, 1999, págs. 12-31 y 32-71.

1996 “Espiritualidad franciscana y arquitectura gótica: del recelo a la revitalización”, en VV.AA., Espiritualidad y franciscanismo. VI Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1995, Logroño, Gobierno de La Rioja, 1996, pp. 111-131.

1996 “La imagen del rey en la figuración gótica” y “Ennoblecimiento artístico en tiempos de Carlos III”, en Signos de identidad histórica para Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996, vol. I, pp. 375-386 y 437-456.

1994 “Castillos y palacios góticos en Navarra” y “La pintura mural gótica” en M.C. GARCÍA GAINZA (dir.), El arte en Navarra, Pamplona, Ed. Diario de Navarra, 1994, vol. I, págs. 177-192 y 193-208.

 

B) Artículos en revistas de investigación:

2012 “Santa María de Roncesvalles y la recepción en Navarra de la arquitectura gótica parisina”, Príncipe de Viana, 256, LXXIII (2012), pp. 405-425.

2011 B. ALONSO RUIZ y J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE, “Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412”, Artigrama, 26 (2011), pp. 103-147.

2007 “Platería medieval en la catedral de Pamplona según un inventario de 1511”, Anales de Historia del Arte, 17 (2007), pp. 71-84.

2006 “Nuevos documentos sobre el Relicario del Lignum Crucis de la catedral de Pamplona”, Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 1 (2006), pp. 135-149.

2002 “Los relicarios góticos del Santo Sepulcro (siglo XIII) y de la Santa Espina (siglo XV) de la catedral de Pamplona”, Príncipe de Viana, LXIII (2002), pp.287-317.

1999 “Hallazgo de pinturas murales góticas en la iglesia de San Juan Bautista de Larrínzar (Álava)”, Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, 18 (1999), pp.171-182.

1996 “Precisiones cronológicas y heráldicas sobre el mural del refectorio de la catedral de Pamplona”, Príncipe de Viana, nº 207, LVII (1996), pp. 5-17 (en colaboración con F. Menéndez Pidal).

1995 “La primera escultura funeraria gótica en Sevilla: la Capilla Real y el sepulcro de Guzmán el Bueno (1248-1320)”, Archivo Español de Arte, nº 270 (1995), pp. 111-129.

1993 “Localización de los castillos reales medievales de Pintano y Artajo (Navarra)”, Castillos de España, nº 100 (1993), pp. 49-52.

1992 “El refectorio de San Agustín y la asimilación del gótico en Sevilla”, Archivo Hispalense, nº 229, t. LXXV (1992), pp. 109-129.

1992 “La obra del escultor Sebastián de Almonacid en Sevilla (1509-1510)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Universidad de Valladolid, LVIII (1992), pp. 313-326.

1991 “La nave gótica de Leire: evidencias para una nueva cronología”, Archivo Español de Arte, nº 253 (1991), pp. 39-53.

 

C) Actas de congresos y simposios:

2007 "El siglo XV en las catedrales de Pamplona y Palencia", La piedra postrera (1) Ponencias. Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, Cabildo Metropolitano, 2007, pp. 115-148.

2007 "Villas fortificadas y defensa del Reino de Navarra (siglos XI-XV)", Congreso Internacional Ciudades Amuralladas. Pamplona, 24-26 noviembre 2005, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 89-115.

2004 "Le reliquaire du Saint Sépulcre de la Cathédrale de Pampelune”, Actes du colloque Autour de Hugo d’Oignies, Namur, Société Archéologique de Namur, 2004, pp. 215-228.

2002 “Retablos góticos navarros sólo conocidos por documentación”, Grupos sociales en Navarra: relaciones y derechos. Actas del V Congreso de Historia de Navarra. Pamplona, Septiembre de 2002, Pamplona. Ediciones Eunate, Pamplona, 2002, vol. II, pp. 113-129.

2001 “En torno a la iconografía de la familia en el Occidente medieval”, en La familia enla Edad Media. XI Semana de Estudios Medievales, Nájera, 2000, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2001, pp. 413-453.

1998 “El arte gótico en Navarra en el panorama europeo. Reflexiones sobre la recepción y asimilación de fórmulas novedosas”, en Actas del III Congreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1994, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1998, pp. 2-45.

1988 “Aportación a la cronología de la arquitectura gótica navarra. El pretendido apogeo del siglo XIV”, en Primer Congreso General de Historia de Navarra, 1986. 6.Comunicaciones. Príncipe de Viana, XLIX, anejo 11 (1988), pp. 339-348.

 

D) Catálogos de exposiciones:

2009 "Relicario del Santo Sepulcro de la Catedral de Pamplona", en I.G. BANGO TORVISO (com.), Alfonso X el Sabio, Murcia, 2009, pp. 640-643.

2006 “Introducción histórico-artística”, pp. 23-39; “Capilla de Villaespesa”, pp. 201-203; “Sepulcro de Sancho Sánchiz de Oteiza”, pp. 205-206; “Virgen Blanca”, pp. 207-208; “El legado medieval de la Catedral de Tudela”, pp. 247-248; “Santa Ana sedente con la Virgen y el Niño”, pp. 254-255; “Pinjante con figura masculina denominada el sentido del oído”, pp. 258-259; “Tabla de la Lamentación procedente de Pedriz”, pp. 260-261, en Tudela, el legado de una Catedral, Pamplona, Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2006.

2000 “Tesoro sagrado y monarquía en la Navarra medieval”, en I.G. BANGO TORVISO (dir.), en Maravillas de la España medieval. Tesoro sagrado y monarquía, León, Junta de Castilla y León, 2000, pp. 297-306 y cuatro fichas de catálogo (pp. 119-120, 307, 308 y 309-310).

1999 “La introducción de la escultura gótica en Sevilla, 1248-1300)”, en A.J. MORALES (com.), Metropolis Totius Hispaniae. 750 aniversario incorporación de Sevilla a la corona castellana, Sevilla, Ayuntamiento-Cabildo Metropolitano, 1999, pp. 119-135.

 

 

Clave de bóveda catedral Pamplona

IV EMBLEMAS HERÁLDICOS Y ARTE MEDIEVAL

 

A) Libros y capítulos de libros:

2000 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y F. MENÉNDEZ PIDAL, El escudo de armas de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, 115 págs.

1996  J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y F. MENÉNDEZ PIDAL, Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996, 475 págs. (segunda edición año 2000).

1996 “El refectorio de la catedral pamplonesa, símbolo del reino”, en Signos de identidad histórica para Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996, vol. I, pp. 421-436.

 

B) Artículos en revistas de investigación:

2007 “Faustino Menéndez Pidal de Navascués, investigador de la heráldica navarra”, Príncipe de Viana, LXVIII (2007), pp. 343-358.

2004 "El signo del águila en los documentos de Sancho VII el Fuerte, rey de Navarra (1194-1234)”, en Homenaje a Don Faustino Menéndez Pidal. Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2004, pp. 557-574.

2000 “Una carta de ennoblecimiento y concesión de armas otorgada por los últimos reyes privativos de Navarra (1494)”, Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática,VI (2000), pp. 307-318.

 

C) Actas de congresos y simposios:

2007 "Reflexiones sobre la imagen de Navarra en la Edad Media", Navarra: memoria e imagen. Actas del VI Congreso de Historia de Navarra, Pamplona, septiembre 2006, Pamplona, Eunate, 2007, pp. 243-271.

2004 “Armerías imaginarias de los reyes de Navarra. Siglos XIV y XV”, Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2004, vol. II, pp. 743-760.

1992 “La heráldica en el arte medieval navarro. Avance de un estudio”, Actas del II Congreso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana anejo 14, LIII (1992), pp. 409-420 (en colaboración con F. Menéndez Pidal).

 

 

 

Capitel Pamplona 

V TEMÁTICA DIVERSA Y PUBLICACIONES DE DIVULGACIÓN

 

2012 “Catedral de Pamplona: visiones gloriosas”, Conocer Navarra, nº 26 (marzo 2012), pp. 30-45.

2011 “Iglesias y monasterios medievales en el Camino de Santiago a su paso por Navarra”, El Camino de Santiago y las raíces de Occidente, Pamplona, Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 2011, pp. 25-46.

2011 “Románico rural en Navarra”, Conocer Navarra, nº 22 (marzo 2011), p. 98.

2006 “La Edad Media: Reconquista, repoblación y Camino de Santiago”, en Tiempo y camino. La comunicación entre Pamplona y Logroño a lo largo de la historia, Gobierno de Navarra, Pamplona, 2006, pp. 44-77.

1991 "La catedral de Santa María de Pamplona", "El palacio real de Olite" y "El palacio real de Pamplona", en L.J. FORTÚN (dir.), Sedes reales de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1991, pp. 68-85, 212-225 y 231-234.

1992 “El monasterio como ámbito de la vida cotidiana: espacios y funciones”, Codex Aquilarensis. Quinto Seminario sobre El Monacato, nº 6 (1992), pp. 75-98.

1990 Colaboraciones en Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990, 11 vols.

1988 "España cristiana: arte", en V.A. ÁLVAREZ-PALENZUELA, Historia General de Historia y América. III. El fallido intento de un estado hispánico musulmán (711-1085), Madrid, Rialp, 1988, pp. 427-453.

 

 

Dependencias catedral Pamplona: vista desde la torre  

EDICIÓN Y COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES

 

2011 J. MARTÍNEZ DE AGUIRRE y M. POZA YAGÜE, editores de Alfonso VI y el arte de su época. Anales de Historia del Arte, Volumen extraordinario Diciembre 2011.

2010 Coordinador científico de Enciclopedia del Románico en Zaragoza, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2010, 2 vols.

2009 J, MARTÍNEZ DE AGUIRRE y D. ORTIZ PRADAS, editores de Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, Anales de Historia del Arte. Volumen extraordinario 2009, Madrid, Universidad Complutense, 2009, 362 págs.

2008 Coordinador científico de Enciclopedia del Románico en Navarra, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2008, 3 vols.

2007 Editor de Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de NavascuésPríncipe de Viana, nº 241, LXVIII (2007), 764 págs.

2006 Coordinador científico y editorial de Tiempo y Camino. La comunicación entre Pamplona y Logroño a lo largo de la historia, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2006, 198 págs.

1996 Adjunto a dirección científica de Signos de identidad histórica para Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1996, 2 vols.

 

 Penitente Jaca

PROYECTOS I+D FINANCIADOS EN CONVOCATORIAS PÚBLICAS

 

2013-2015 Título del proyecto: Arte y reformas religiosas en la España medieval. Referencia del proyecto: HAR2012-38037. IP: Javier Martínez de Aguirre Aldaz.

2010-2012 Título del proyecto: Arte y monarquía en el nacimiento y consolidación del reino de Aragón (1035-1134). Referencia del proyecto: HAR2009-08110. IP:Javier Martínez de Aguirre Aldaz. 

2008 Acción complementaria: Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española. Referencia del proyecto: HUM2007-30068-E/ARTE. IP:Javier Martínez de Aguirre Aldaz.

2006-2008 Título del proyecto: Thesaurus Architecturae Hispaniae Medievalis. Referencia del proyecto: IP: Isidro G. Bango Torviso.

2000-2003 Título del proyecto: La muerte en la Navarra medieval. Referencia del proyecto: PB 98 0220. IP: Julia Pavón Benito.

 

 

DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES

 

Autora: Esther Lozano López.

Título: La portada de Santo Domingo de Soria. Estudio formal e iconográfico.

Fecha de lectura: 2003.

Calificación: Sobresaliente cum laude.

 

Autora: Marta Serrano Coll.

Titulo: La imagen figurativa del rey de Aragón en la Edad Media.

Fecha de lectura: 2005.

Calificación: Sobresaliente cum laude.