Ortega y Gasset. La aventura de la verdad
Javier Zamora Bonilla, Ortega y Gasset: la aventura de la verdad, Emse Publishing (Ediciones El País), Barcelona, 2021.
José Ortega y Gasset (1883-1955) es la figura más importante del pensamiento español del siglo XX. En este nuevo libro, Javier Zamora Bonilla presenta una síntesis de muchos años de investigación sobre la biografía y la obra del filósofo, entrelazando ambas en el contexto histórico donde se desarrollaron.
Al hilo de la biografía de Ortega y Gasset, el autor expone su filosofía de la razón vital e histórica y su pensamiento político, así como la actuación pública de uno de los mayores intelectuales del siglo XX. El filósofo tuvo una presencia constante en los periódicos desde que en 1902 publicó su primer artículo en El Faro de Vigo. Además de su participación en el diario de su familia, El Imparcial, con el que acabó rompiendo en 1913 y nuevamente en 1917, Ortega y Gasset contribuyó a la fundación de varias revistas y periódicos como Faro (1908), Europa (1910), España (1915), El Sol (1917) y Revista de Occidente (1923), en los que publicó gran parte de su obra. Casi todos sus libros nacieron primero como artículos de periódico, también en la prensa argentina, sobre todo en el diario La Nación de Buenos Aires, en el que publicó regularmente entre 1923 y 1937, y luego de manera esporádica. Así se compusieron obras luego tan famosas como España invertebrada (1922), El tema de nuestro tiempo (1923), La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925), La rebelión de las masas (1930), Misión de la universidad (1930), Meditación de la técnica (1939), Historia como sistema y Del Imperio Romano (1941) y En torno a Galileo (1947).
Muchos de estos libros tuvieron su origen en cursos universitarios o públicos en los que Ortega y Gasset desarrolló su filosofía. Algunos de ellos, a pesar de contener la forma más elaborada de la misma, quedaron inéditos a su muerte como ¿Qué es filosofía? (1929, publicado de forma póstuma en 1957) y El Hombre y la Gente (nacido de un par de cursos en Buenos Aires, 1939-1940, y Madrid, 1949-1950, pero publicado de póstumamente en 1957).
En el libro, Zamora Bonilla expone las categorías de la filosofía de la razón vital e histórica, que nace de la comprensión de que la filosofía tiene que partir del hecho de que la vida es la realidad radical, la cual es siempre, a la vez que historia, un proyecto de futuro que se realiza libremente enfrentándose a las circunstancias que a cada uno le han tocado en suerte, las cuales son un cúmulo de facilidades y de dificultades.
El autor también analiza el pensamiento político del filósofo, que evolucionó desde un socialismo de corte liberal a principios del siglo XX hacia posiciones más conservadores a partir de la Segunda República. Su vida tuvo momentos de gran intensidad política como cuando en 1914 presentó la Liga de Educación Política Española con la conferencia “Vieja y nueva política” o en 1930 cuando pidió acabar con la Monarquía y dar paso a la República en un artículo titulado “El error Berenguer”. Ortega y Gasset participó muy activamente en las Cortes Constituyentes de la República, pero pronto se desencantó del tono, en su opinión, radical que ésta tomaba, y pidió una rectificación de la misma. Abandonó la política en 1932. Al producirse el golpe de Estado en 1936 y comenzar la Guerra Civil, se exilió del Madrid republicano y no quiso volver a la España franquista hasta 1945, aunque su residencia oficial la mantuvo en Lisboa, después de haber pasado años de exilio en París y Buenos Aires, entre otros lugares.
Uno de los aspectos más destacados del pensamiento de Ortega y Gasset, que también aparece en el libro, es su propuesta de constituir unos Estados Unidos de Europa, que formuló en la segunda parte de su libro más famoso, La rebelión de las masas, y siguió defendiendo durante toda su vida. Después de la Segunda Guerra Mundial pudo conocer con satisfacción los primeros pasos que se daban para la unidad económica y política de Europa.