Grupos de investigación

Geomorfología en Gredos (España)

 Geomorfología glaciar y nival en Gredos

 Características del área

La Sierra de Gredos es un macizo montañoso situado en el sector occidental del Sistema Central, que se extiende con una dirección E-W desde el Puerto del Pico hasta el Puerto de Tornavacas y hace de divisoria de aguas entre la cuenca del río Duero y la del río Tajo. Esta Sierra alcanza la máxima altitud del Sistema Central, el Pico Almanzor, con 2.591 m (40º 14’ 48’’ N; 5º 17’ 52’’ W).

Figura 1.- Localización de la Sierra de Gredos.

La formación de la sierra de Gredos se interpreta como el resultado de un gran cabalgamiento cortical, desde el norte hacia el sur, ocurrido durante la orogenia Alpina. Esta disposición tectónica ha provocado una marcada disimetría en las vertientes. La ladera sur de la Sierra es escarpada, al ser en realidad el frente del cabalgamiento, con pendiente media del 15%, mientras que la ladera norte es más suave, con una pendiente media del 8%, si consideramos una distancia de 15 km hacia el sur y hacia el norte de la divisoria de aguas. La litología de la Sierra es muy homogénea, donde predominan granitos biotíticos y granodioritas procedentes de intrusiones de la orogenia varisca, que aparecen fuertemente tectonizados.

Figura 2.- Vertiente Norte del Sector central de la Sierra de Gredos.

El clima de la Sierra de Gredos está determinado por el paso frecuente de las borrascas atlánticas que, desde octubre hasta mayo, penetran por el SW aportado intensas precipitaciones. El anticiclón de las Azores domina durante los meses del verano, favoreciendo un periodo estival seco, con precipitaciones inferiores al 10% del total anual. Debido al escaso número de estaciones meteorológicas en la Sierra y a que las existentes se localizan en la base del sistema montañoso, no hay un conocimiento exacto de las características climáticas en los sectores de cumbres. Se considera que por encima de los 2.000 m de altitud la precipitación anual supera los 2.000 mm. La temperatura media anual se estima que es de 2ºC a los 2.500 m de altitud, con valores mensuales negativos desde noviembre a abril. Se ha calculado que el 77 % de las precipitaciones son en forma de nieve a 2.000 m de altitud. En las cumbres de la Sierra, la nieve permanece en el suelo una media anual entre 180 y 300 días según las orientaciones.

Las primeras publicaciones donde se realiza una clara delimitación de la antigua extensión de los glaciares en la Sierra de Gredos fueron realizadas a principios del siglo XX, basándose en la identificación de cordones morrénicos y formas de abrasión glaciar, en especial en el sector central de la Sierra, el de mayor altitud (Schmieder, 1915; Huget del Villar, 1915 y 1917; Obermaier y Carandell, 1916). Nuevos estudios amplían la extensión y el conocimiento de las formaciones glaciares de Gredos en la primera mitad del siglo XX (Carandell, 1924; Hernández-Pacheco, 1933; Vidal Box, 1932, 1934, 1936 y 1948). Tras veinte años sin nuevas aportaciones, en la década de los años 70 aparecen nuevos trabajos que describen con mucho mayor detalle el relieve glaciar de la Sierra y mejoran considerablemente la cartografía (Martínez de Pisón y Muñoz, 1972; Arenillas y Martínez de Pisón, 1976 y 1977). Además, se realizan en esta misma década y en las dos siguientes las primeras tesis doctorales sobre la geomorfología de estos macizos glaciarizados, completando el estudio de la diversidad de formas glaciares, sus factores y su cartografía (Sanz Donaire, 1977, 1979 y 1981; Acaso, 1983; Rubio, 1990). Por otro lado, aparecen trabajos más específicos, donde se relaciona la extensión de los antiguos glaciares con los procesos actuales (Muñoz et al. 1995, Palacios et al., 1998; Centeno 1989) y se deja ya plena constancia de la existencia de formas glaciares en la vertiente sur de la Sierra (Marcos y Palacios, 1996). Junto a estos trabajos, se publican varias síntesis del conocimiento del glaciarismo de Gredos (Pedraza y López, J. 1980; Martínez de Pisón y Palacios, 1997). En la gran mayoría de los trabajos citados se plantea la posible cronología de las formas glaciares descritas. Prácticamente en todos se reconocen que son restos de una única glaciación, la más reciente -Würm-, dado la homogeneidad y buen estado de conservación de los complejos morrénicos. De forma tradicional, se diferencian dos etapas glaciares: una primera de “máximo glaciar absoluto”, seguida de un retroceso y estabilización, y una segunda etapa de “máximo glaciar secundario” responsable de los cordones morrénicos más internos (Rubio, 1990).

 

Estudios realizados

 Los estudios realizados por los miembros de este Grupo de Investigación se han centrado en una serie de gargantas de la Sierra de Gredos en cuyas cabeceras destaca el relieve glaciar, nival y periglaciar: Garganta de Gredos, del Pinar, Bohoyo, Alardos, Blanca, Lóbrega, Pelayos y del Arenal.

 En estas gargantas se han realizado los siguientes trabajos:

- Cartografía geomorfológica de detalle, a escala 1:25.000 y 1:10.000, mediante la fotointerpretación de diferentes series de fotografías aéreas verticales y con el apoyo de trabajos de campo.

Figura 3.- Mapa geomorfológico del Circo de Gredos, vertiente norte.

 

Figura 4.- Mapa geomorfológico de la Garganta Blanca, vertiente sur.

 

- Cartografía y seguimiento de la cubierta nival, identificando los neveros de mayor permanencia y control de su evolución actual.

 

Figura 5.- Mapa de cobertura nival del Nicho del Cuchillar, garganta de Gredos.

Figura 6.- Nicho nival en la cabecera de la Garganta del Pinar, Cinco Lagunas.

 

- Determinación y delimitación de procesos geomorfológicos actuales, con especial atención a aquellos eventos que puedan suponer amenazas a las poblaciones locales.

 

Figura 7.- Debris flows desde el manto de alteración en la vertiente sur de Gredos.

 

 

Figura 8.- Debris flows desde morrenas laterales en la vertiente norte de Gredos.

 

- Datación absoluta mediante métodos cosmogénicos de morrenas y umbrales rocosos del Último Máximo Glaciar hasta la deglaciación completa del macizo.

  

 

Figura 9.- Resultado de las dataciones por Cl36 en la Garganta de Gredos.

 

- Datación absoluta por métodos liquenométricos de morrenas de nevé de la Pequeña Edad del Hielo.

 

Estudios en progreso.

 En la actualidad, el Grupo de Investigación está realizando los siguientes trabajos:

 1º) Monitorización de las temperaturas del suelo y del aire en áreas de cumbres con exposiciones y grado de cubierta nival contrastadas.

 2º) Datación de complejos morrénicos, umbrales rocosos y abanicos aluviales, complementando los métodos cosmogénicos con la datación por luminiscencia de estimulación óptica (OSL: Optically Stimulated Luminescence).

 3º) Análisis de las tasas de incisión fluvial postglacial mediante métodos cosmogénicos.

 

Publicaciones relacionadas del grupo de investigación:

Martínez de Pisón, E. & Muñoz, J. (1972) Observaciones sobre la morfología del Alto Gredos. Estudios Geográficos, 129 (3-103). 

Marcos, J. & Palacios, D. (1995) El glaciarismo en la vertiente sur de Gredos: cabecera de la Garganta Blanca.Monografías del Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), 6: 215-225.

Parrilla, G. & Palacios, D. 1995. Debris flows y cambio climático en Gredos. En Aleixandre T. & Pérez-González, A. (Eds.) Reconstrucción de paleoambientes y cambios climáticos durante el Cuaternario. Monografías 3. Centro de Ciencias Medioambientales CSIC, Madrid, 200-215.

Muñoz, J., Palacios, D., & Marcos, J. (1996) The influence of the geomorphologic heritage on present slope dynamics. The Gredos Cirque, Spain. Pirineos, 145-146: 35-63.  

Palacios, D. & Marcos, J. (1996) La elaboración de la cartografía de riesgos geomorfológicos y su aplicación en áreas de alta montaña. Serie Geográfica, 6: 59-97.  

Martínez de Pisón, E. & Palacios, D. (1997) Significado del episodio glaciar en la evolución morfológica y en el paisaje de la Sierra de Gredos, Sistema Central. En Gómez Ortiz, A. & Pérez Albertí, A. (Eds.): Las huellas glaciares de las montañas españolas, Santiago de Compostela, 163-207.

Palacios, D., Marcos, J. & Tanarro, L.M. (1998) Los efectos geomorfológicos de la acción nival en la Hoya del Cuchillar de las Navajas (Sierra de Gredos). En Gómez, A. et al. (Eds): Procesos biofísicos actuales en medios fríos, Universidad de Barcelona, 263-287.

Palacios, D. & Marcos, J. (1998) Geomorphologic hazards in a glaciated granitic massif: Sierra de Gredos, Spain. In Kaldova, J. & Rosenfeld, C. (Eds): Geomorphological hazards in high mountain areas. Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 285-307.

Marcos, J. (2000) Procesos actuales en el Alto Gredos: Garganta del Pinar. En Peña, J.L., Sánchez-Fabre, M y Lozano, M.V. (Eds): Procesos y formas periglaciares en el montaña mediterránea. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 213-232.

Sancho, L., Palacios, D., Marcos, J. & Valladares, F. (2001) Geomorphological significance of lichen colonization in a present snow hollow: Hoya del Cuchillar de las Navajas, Sierra de Gredos (Spain). Catena, 43: 323-340. DOI: 10.1016/S0341-8162(00)00131-4 

Palacios, D., García, R., Rubio, V. & Vigil, R. (2003) Slope debris flows as a step in the evolution of the drainage system in a weathered granitic massif: Sierra de Gredos, Spain. Catena. 51: 115-140. DOI: 10.1016/S0341-8162(02)00094-2 

Palacios, D., Marcos, J. & Vázquez, L. (2011) Last Glacial Maximum and deglaciation of Sierra de Gredos, central Iberian Peninsula. Quaternary Internacional, 233: 16-26. DOI: 10.1016/j.quaint.2010.04.029 

Muñoz-Salinas, E., Bishop, P., Palacios, D., Castillo, M., Sanderson, D., Kinnaird, T. & Marcos, J. (2011) Unravelling fluvioglacial and post-glacial debris flows on Gredos mountain range, Central Spain, using OSL.Geophysical Research Abstracts Vol. 13, EGU2011-8100

 

Otras publicaciones citadas:

Acaso, E. (1983) Estudio del Cuaternario en el Macizo Central de Gredos. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias. Universidad de Alcalá de Henares. 442 pp. (Inédita).

Arenillas, M. & Martínez de Pisón, E. (1976) La morfología glaciar de la Serrota (Ávila). Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 112 (1): 21-34.

Arenillas, M. & Martínez de Pisón, E. (1977) Las gargantas meridionales del Alto Gredos, V Coloquio de Geografía, Granada. 29-33.

Asensio Amor, I. (1966) El sistema morfogenético fluvio-torrencial en la zona meridional de la Sierra de Gredos,Estudios Geográficos, 102: 53-57.

Carandell, J. (1924) La topografía glaciar del macizo del Trampal-Calvitero (Béjar). Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, 45: 75-96.

Centeno J.D. (1989) Evolución cuaternaria del relieve de la vertiente Sur del Sistema Central Español. Las formas residuales como indicadoras geomorfológicas. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 13: 79-88.

Hernández-Pacheco, F. (1933) El glaciarismo cuaternario de la Serrota. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 33: 417-420.

Huget del Villar, E. (1915) Los glaciares de Gredos, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 15: 379-390.

Huget del Villar, E. (1917) Nueva contribución a la glaciología de Gredos, las Hoyuelas del Hornillo, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 17: 558-567.

Martínez de Pisón, E. & Muñoz, J. (1972) Observaciones sobre la morfología del Alto Gredos. Estudios Geográficos, 129. 3-103.

Obermaier, H. & Carandell, J. (1916) Contribución al estudio del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Gredos,Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geológica, 14: 1-54.

Pedraza, J. & López, J. (1980) Gredos: geología y glaciarismo, Obra Social de la Caja de Ahorros de Ávila, Ávila. 31 pp.

Rubio, J.C. (1990) Geomorfología y Cuaternario de las Sierras del Barco y de Béjar (Sistema central Español).Tesis Doctoral. Fac. C.C. geológicas, U.C.M. Madrid, 319 pp (inédita).

Sanz Donaire, J. (1977) El glaciarismo en la cara sur del macizo del El Barco de Ávila. V Coloquio de Geografía, Granada. 41-47.

Sanz Donaire, J. (1979) El corredor de Béjar. Instituto de Geografía Aplicada, CSIC. Madrid. 195 pp.

Sanz Donaire, J. (1981) El macizo glaciarizado de El Barco de Ávila (Provincias de Ávila-Cáceres). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1: 184-205.

Schmieder, O. (1915) Die Sierra de Gredos. Mitt. d. Geogra. Ges. Müchen 10. Trad. en Estudios Geográficos, 1953, 52: 421-440 y 53: 627-652.

Vidal Box, C. (1932) Morfología glaciar cuaternaria del macizo Oriental de la Sierra de Gredos, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 32: 117-135.

Vidal Box, C. 1934. Los glaciares cuaternarios de la Sierra del Bohoyo (Ávila). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 34: 485-486.

Vidal Box, C. 1936. Contribución al conocimiento morfológico del segmento occidental de la Sierra de Gredos (Bohoyo), Los glaciares cuaternarios de la Sierra del Bohoyo (Ávila). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 36: 17-31.

Vidal Box, C. 1948. Nuevas aportaciones al conocimiento geomorfológico de la Cordillera Central, Estudios Geográficos, 30: 5-52.