Departamentos

Red de Estudio del Pensamiento Hispanojudío. Sefaraddim.


1. Descripción y Objetivo


Los judíos de la Península Ibérica vivieron una singular experiencia histórica durante la Edad Media. A merced del flujo de la historia gentil, convulsa y plena de vicisitudes, desarrollaron una historia propia, vinculada con la anterior a la vez que alternativa a la misma, donde la condición y el destino humanos fueron interpretados con un fascinante vigor y originalidad. El pensamiento y la cultura hispanojudía expresan el color de esta dualidad. A modo de puente sobre la condición diferencial y la exclusión histórica, Sefarad, al-Ándalus, las tierras peninsulares, se erigen como el símbolo de una experiencia de enorme trascendencia cultural. Los judíos de Sefarad desarrollaron progresivamente una fuerte idiosincrasia, una espiritualidad propia y una cultura de altísimo nivel. Los préstamos que toman del mundo islámico y del racionalismo griego, generarán una suerte de singular Ilustración, un entramado de ideas que forjarán una particular identidad comunitaria. La cultura filosófica, científica, poética y religiosa de los judíos sefardíes tendrá un extraordinario florecimiento materializado en un conjunto de textos brillantes, algunos de los cuales son obras maestras de la cultura universal. El judío medieval sefardí es un homo religiosus. La historia profana es una pátina que envuelve la verdadera historia, la historia sagrada. Basculando entre ambas, el exilio es el elemento generador de una pulsión permanente que impele al hombre hebreo hacia una suerte de permanente aspiración culminación. La experiencia histórica del judaísmo ibérico es un maravilloso laboratorio de ideas donde se gestan algunas de las figuras del espíritu más sobresalientes del Medioevo, sin las cuales es imposible comprender la génesis del pensamiento filosófico, teológico y político de la Modernidad. Baste citar tan solo la Guía de perplejos de Maimónides, la cábala del Libro del esplendor o el Libro del Cuzary de Yehudá Haleví.

El objetivo de este proyecto es el estudio de este mundo rico y fascinante, injustamente olvidado durante siglos por los prejuicios y la ignorancia. Sacar a la luz, darles la visibilidad académica que merecen las obras de los judíos hispanos, es un propósito ajeno a cualquier causa que no sea la propia evidencia de su enorme valor cultura, transcendencia y universalidad.


2. Miembros de la Red

  • José Antonio Fernández López. Universidad de Murcia (Coordinador).
  • Michelle Hamilton. University of Minnesota.
  • Luis Manuel Girón-Negrón. Harvard University.
  • Lola Ferre Cano. Universidad de Granada.
  • Jaime Francisco Hernández García. Universidad de Murcia.
  • Amira Eran. Hebrew University of Jerusalem.
  • Resianne Smidt van Gelder-Fontaine. University of Amsterdam.
  • Nicola Polloni. Humbold Universität zu Berlin.
  • Fernando Serrano Larráyoz. Universidad de Alcalá.Alexander Fidora. Universidad Autónoma de Barcelona.