Departamentos

GIPEL


Pensamiento español y latinoamericano

GRUPO:  La filosofía en la Península Ibérica e Iberoamerica

INVESTIGADOR RESPONSABLE: José Luis Villacañas Berlanga

  

LÍNEA DE TRABAJO A DESARROLLAR:

 

En el último medio siglo y tras la política descolonizadora impulsada por las Naciones Unidas, se han venido generando nuevas aproximaciones intelectuales a las relaciones entre imperios y colonias. Lideradas por la filosofía de grandes intelectuales hindués (Spivak, Chakrabarty) han venido a fundar la escuela subalternista de estudios coloniales, y han producido una síntesis alrededor de los problemas de la identidad, mimesis cultural, la elaboración del sujeto, política de géneros, etcétera. El otro gran centro de reflexión ha sido la reflexión de pensadores musulmanes que asistieron al traumático proceso descolonizador de Argelia (F. Fanon, Samir Nair). La confluencia de estas dos corrientes, junto con algunos rasgos del pensamiento occidental (Marx, Freud, Heidegger) ha generado una línea central del pensamiento actual cuya importancia no cesa de crecer. El éxito de potencias mundiales como India y China, que hasta hace poco compartían estas experiencias coloniales, confiere a esta línea de pensamiento una dimensión hegemónica sin precedentes. Tanto es así que podemos  hablar del presente como de una era postcolonial.

      Este pensamiento, que procede de las experiencias de la segunda mitad del siglo XX, ha operado retrospectivamente sobre aquellas realidades políticas y sociales que tenían un pasado colonial, por mucho que este fuera más lejano y que protagonizaran ya una historia de independencia política. Así fue y es inevitable que estos planteamientos se recibieran en la América Ibérica. Pronto surgió el problema de cuándo las sociedades dejaban de ser coloniales, de hasta dónde llegaba la dependencia y la interiorización de la subjetividad colonizadora por parte del sujeto colonizado, la imposición de pautas culturales, la impronta imperial de esas sociedades. El hecho de que a menudo estas sociedades tengan un devenir histórico traumático, inestable, violento y bárbaro, hacía estas preguntas todavía más inevitables. Es así como se produce el hecho paradójico de que sociedades con dos siglos de existencia política independiente, se sientan interpeladas por la cuestión postcolonial y que pensadores que reflexionan sobre procesos descolonizadores muy recientes puedan considerarse útiles para abordar procesos sociales de independencia muy lejanos en sociedades históricas complejas.

    No cabe duda acerca de la consecuencia de este planteamiento sobre la auto-percepción de la América Ibérica. Como han mostrado sobre todo los países donde la población indígena podía sentirse colonizada por sus propias elites dirigentes, el efecto de esta línea de pensamiento consiste en impugnar como ajena la herencia hispana o ibérica, europea en todo caso (Mignolo o Dussel). Este rechazo a considerar los dos siglos de independencia americana como constitutivos de sus respectivas sociedades, implica en un segundo paso el rechazo a considerar como irreversible la época colonial. En este sentido, se aspira a considerar como ilegítima la historia completa desde el Descubrimiento.

     El aspecto ideológico de esta lectura, sin duda, implica reconocer que los problemas, retos, compromisos, proyectos y futuro de esas sociedades ni puede ser abordable en términos de  formas de vida occidental y europea, ni puede ser legítimo ni pensable si no se produce una ruptura radical respecto a los proyectos políticos y sociales que con grave dificultad se han venido forjando en los últimos dos siglos.

     Este abordaje poscolonial es el asunto de nuestro proyecto. Su relevancia habla por sí sola. La novedad de nuestro proyecto consiste en mostrar la limitación de un abordaje de los procesos de independencia americana sin tener en cuenta estas nuevas impugnaciones de su carácter postcolonial. Las intervenciones conmemorativas de estos centenarios no pueden ser observadas sólo desde las herramientas del historiador, ni pueden narrarse sólo desde las exigencias de aquellos contemporáneos de hace dos siglos. Deben responder a los retos que el pensamiento postcolonial lanza al carácter legítimo de las dimensiones occidentales de esas realidades. Deben mostrar cómo, en parte, esos procesos se dieron como un diálogo euroamericano que, de forma eficaz, se hizo cargo filosófico de sus propios problemas, buscó aclararse acerca de sus propias necesidades e intentó definir sus propio camino institucional. De esta manera, será más fácil recuperar dos exigencias: que fueron sociedades cuya inteligencia filosófica les permitió su propio nivel de auto-conciencia y que sólo desde el conocimiento crítico de los límites de estos procesos históricos cabe pensar un proceso de construcción social, y no desde la incorporación de esquemas y estrategias filosóficos que tienen como premisa la negación de la  historia.

 

MIEMBROS DEL GRUPO

  • Jose Luis Villacañas Berlanga (Responsable)
    Universidad Complutense de Madrid
    Dedicación: Total
    Télefono: 913945381
  • Vicente Caballero de la Torre
    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
    Dedicación: Total
  • Ana Carrasco Conde
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Rodrigo Castro Orellana
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Francisco León Florido
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Pedro Lomba Falcón
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Antonio Miguel López Molina
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Rafael Valeriano Orden Jiménez
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Parcial
  • Ignacio Pajón Leyra
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Antonio Rivera García
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • Francisco José Robles Rodríguez
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total
  • César Ruiz Sanjuan
    Universidad Complutense de Madrid (UCM)
    Dedicación: Total