Estudios de Género
Master's Programme. Academic Year 2024/2025.
FACTORES DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MUJER - 608867
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 065Q - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO (2017-18)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG3: Poseer el conocimiento y dominio de todas las fases del proceso de investigación y/o intervención, así como la producción de nuevos datos en materia de género.
CG5: Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos
CG6: Saber comunicar las conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG9: Comprender y apoyar la diversidad humana desde la perspectiva de género
CG5: Elaborar informes de evaluación, monitorización o dictámenes apoyados en normas externas complementadas, en su caso, por reflexiones personales, que podrán apoyarse en información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos
CG6: Saber comunicar las conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG9: Comprender y apoyar la diversidad humana desde la perspectiva de género
Transversales
CT1 - Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, los principios, teorías o modelos relacionados con su área de estudio
CT2 - Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados
CT3 - Resolución de problemas y toma de decisiones desde una perspectiva de género
CT4 - Aplicar los conocimientos al propio trabajo de una forma profesional.
CT5 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de una perspectiva de género para emitir juicios que incluyan reflexión sobre temas sociales o científicos
CT6 - Promover el debate sobre las desigualdades y cómo eliminarlas
CT7 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones en perspectiva
de género a un público especializado y no especializado.
CT8 - Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables
CT9 - Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales
CT10 - Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones.
CT2 - Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados
CT3 - Resolución de problemas y toma de decisiones desde una perspectiva de género
CT4 - Aplicar los conocimientos al propio trabajo de una forma profesional.
CT5 - Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de una perspectiva de género para emitir juicios que incluyan reflexión sobre temas sociales o científicos
CT6 - Promover el debate sobre las desigualdades y cómo eliminarlas
CT7 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones en perspectiva
de género a un público especializado y no especializado.
CT8 - Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables
CT9 - Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales
CT10 - Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones.
Específicas
CE1. Conocer y comprender las necesidades específicas en el entorno de la salud y del trabajo en mujeres y hombres.
CE2. Conocer los programas de educación para la salud que tienen como protagonista a las mujeres y a los hombres.
CE3. Conocer y comprender los factores de riesgo diferenciales y los procesos determinantes biopsicosociales del género
CE4. Conocer y saber utilizar herramientas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades físicas y psicológicas más frecuentes según la diversidad de género.
CE7. Ser capaz de utilizar instrumentos de evaluación psicológica relacionados con el género y la salud.
CE8. Ser capaz de analizar un contexto sanitario o laboral desde la perspectiva de género.
CE9. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas de intervención con mujeres.
CE10. Ser capaz de analizar críticamente políticas sanitarias públicas efectivas para reducir las desigualdades de género y clase.
CE11. Ser capaz de diseñar, desarrollar e implantar un programa de intervención para la prevención de enfermedades y promoción de la salud (incluida la laboral), relacionado con las mujeres.
CE12. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades sobre la diversidad sexual y de género en el ámbito de la salud y el trabajo.
CE2. Conocer los programas de educación para la salud que tienen como protagonista a las mujeres y a los hombres.
CE3. Conocer y comprender los factores de riesgo diferenciales y los procesos determinantes biopsicosociales del género
CE4. Conocer y saber utilizar herramientas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades físicas y psicológicas más frecuentes según la diversidad de género.
CE7. Ser capaz de utilizar instrumentos de evaluación psicológica relacionados con el género y la salud.
CE8. Ser capaz de analizar un contexto sanitario o laboral desde la perspectiva de género.
CE9. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas de intervención con mujeres.
CE10. Ser capaz de analizar críticamente políticas sanitarias públicas efectivas para reducir las desigualdades de género y clase.
CE11. Ser capaz de diseñar, desarrollar e implantar un programa de intervención para la prevención de enfermedades y promoción de la salud (incluida la laboral), relacionado con las mujeres.
CE12. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades sobre la diversidad sexual y de género en el ámbito de la salud y el trabajo.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
30
Clases prácticas
30
Trabajos de campo
No
Prácticas clínicas
No
Laboratorios
No
Exposiciones
20
Presentaciones
20
Otras actividades
50
TOTAL
150
Breve descriptor:
La asignatura se estructura en 8 bloques de contenidos a lo largo de los
cuales se aprenderá a identificar aspectos relevantes que permitan el análisis
diagnóstico de los problemas de salud que sufren las mujeres. Se presentarán
métodos e instrumentos para valorar los factores más relevantes que influyen
en la salud de las mujeres en general y en los resultados en salud en torno a
diagnósticos concretos (ej. enfermedad cardiovascular, cáncer, fibromialgia,
dolor crónico, y otros). Además se incorporarán elementos que ayuden a la toma
de decisiones sobre intervenciones eficaces para abordar cada problema
concreto adecuándose a cada caso. La asignatura tendrá una orientación
aplicada presentando contenidos teóricos y propuestas de trabajos prácticos
individuales y grupales para entrenar en los contenidos aprendidos.
Requisitos
Nociones básicas de salud y de género
Objetivos
El objetivo general es que el alumnado sepa realizar una evaluación integral
sobre los factores que influyen en la salud de las mujeres, y en problemas de
salud específicos más prevalentes. Específicamente
a. Que obtengan un conocimiento teórico y aplicado de las diferencias de género en los problemas de salud más prevalentes en mujeres.
b. Que conozcan modelos conceptuales que ayuden a entender por qué se dan las desigualdades de género en la salud.
c. Que sepan efectuar un análisis diagnóstico de los problemas de salud que sufren las mujeres.
d. Que sepan emplear métodos e instrumentos de evaluación específicos de forma eficiente
e. Que sepan utilizar la información anterior para seleccionar y planificar la intervención más eficaz para abordar cada problema concreto, adecuándose al caso individual.
f. Que sepan identificar las implicaciones para la prevención y el tratamiento de los sesgos de género.
g. Que identifiquen factores que ocasionan y sustentan dinámicas conflictivas y establecer pautas útiles de prevención y cambio.
h. Que adquieran habilidades de escucha y empatía en la actuación terapéutico- asistencial: desarrollo específico de la sensibilidad hacia el discurso e idiosincrasia de la sintomatología en la mujer a través de los distintos trastornos estudiados.
a. Que obtengan un conocimiento teórico y aplicado de las diferencias de género en los problemas de salud más prevalentes en mujeres.
b. Que conozcan modelos conceptuales que ayuden a entender por qué se dan las desigualdades de género en la salud.
c. Que sepan efectuar un análisis diagnóstico de los problemas de salud que sufren las mujeres.
d. Que sepan emplear métodos e instrumentos de evaluación específicos de forma eficiente
e. Que sepan utilizar la información anterior para seleccionar y planificar la intervención más eficaz para abordar cada problema concreto, adecuándose al caso individual.
f. Que sepan identificar las implicaciones para la prevención y el tratamiento de los sesgos de género.
g. Que identifiquen factores que ocasionan y sustentan dinámicas conflictivas y establecer pautas útiles de prevención y cambio.
h. Que adquieran habilidades de escucha y empatía en la actuación terapéutico- asistencial: desarrollo específico de la sensibilidad hacia el discurso e idiosincrasia de la sintomatología en la mujer a través de los distintos trastornos estudiados.
Contenido
1. Marcos conceptuales para explicar las desigualdades de género en salud.
Modelo de determinantes de la salud. Modelo biopsicosocial de la salud.
Perspectivas actuales sobre las relaciones personalidad, enfermedad y salud.
2. Principales indicadores de desigualdades en la salud de hombres y mujeres. Morbi-mortalidad diferencial.
3. Género y hábitos relacionados con la salud. a. Consumo de tabaco, alcohol y drogas; b. Práctica de actividad física.
4. Salud mental: a. Medidas de calidad de vida relacionada con la salud; b. Salud percibida; c. Ansiedad; d. Depresión, e. Suicido,
5. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
6. Género y enfermedades médicamente inexplicadas: a. Síndrome de fatiga crónica. b. Fibromialgia
7. Género y enfermedades crónicas.
8. El papel de las mujeres en el cuidado familiar y su impacto sobre los diversos indicadores de la salud.
2. Principales indicadores de desigualdades en la salud de hombres y mujeres. Morbi-mortalidad diferencial.
3. Género y hábitos relacionados con la salud. a. Consumo de tabaco, alcohol y drogas; b. Práctica de actividad física.
4. Salud mental: a. Medidas de calidad de vida relacionada con la salud; b. Salud percibida; c. Ansiedad; d. Depresión, e. Suicido,
5. Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
6. Género y enfermedades médicamente inexplicadas: a. Síndrome de fatiga crónica. b. Fibromialgia
7. Género y enfermedades crónicas.
8. El papel de las mujeres en el cuidado familiar y su impacto sobre los diversos indicadores de la salud.
Evaluación
Para superar la asignatura el sistema de calificación se rige por la normativa de la UCM.
En la evaluación se utilizará un sistema de evaluación continua, de forma que el alumnado para superar la asignatura deberá:
- Participación activa en clase y asistencia al 80% de las clases (10% de la nota).
- Aprobar los trabajos prácticos (ejercicios y actividades individuales y grupales realizados en clase) (30% de la nota).
- Aprobar la evaluación final (60% de la nota), que podrá consistir en un Trabajo de curso o en un examen, según se especifique cada año al comienzo del curso.
La asistencia a clase es obligatoria, por tanto, cada estudiante deberá asistir, al menos, al 80% de las clases de cada asignatura para ser evaluado/a. En caso de que NO se cumpla este mínimo de asistencia, además de
los trabajos y prácticas u otras pruebas propias de la evaluación continua, se deberá realizar un examen (escrito y/u oral) sobre el contenido de la materia.
En la evaluación se utilizará un sistema de evaluación continua, de forma que el alumnado para superar la asignatura deberá:
- Participación activa en clase y asistencia al 80% de las clases (10% de la nota).
- Aprobar los trabajos prácticos (ejercicios y actividades individuales y grupales realizados en clase) (30% de la nota).
- Aprobar la evaluación final (60% de la nota), que podrá consistir en un Trabajo de curso o en un examen, según se especifique cada año al comienzo del curso.
La asistencia a clase es obligatoria, por tanto, cada estudiante deberá asistir, al menos, al 80% de las clases de cada asignatura para ser evaluado/a. En caso de que NO se cumpla este mínimo de asistencia, además de
los trabajos y prácticas u otras pruebas propias de la evaluación continua, se deberá realizar un examen (escrito y/u oral) sobre el contenido de la materia.
Bibliografía
Atelsam (2020). Guía de Salud Mental con Perspectiva de Género. https://atelsam.org/wp-content/themes/genesis-sample/documentos/Guia-de-Salud-Mental-con-Prespectiva-de-Genero.pdf Gil-García, E., & Cáceres M, R. (2020). Dolor crónico: Consecuencias en la salud de las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía. https://www.easp.es/wp-content/uploads/2020/07/05_dolor-cronico.pdf
Millán Carrasco, A., Pérez Corral, O., & Maroto Navarro, G. (2020). La salud mental de las mujeres: mitos y realidades. Instituto Andaluz de la Mujer. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-mental-mujeres-mito-realidades.pdf Mora, E., Pujal, M., & Albertín Carbó, P. (2017). Los contextos de vulnerabilidad de género del dolor cronificado. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.60
Sánchez López, M.P. (2013). La salud de las mujeres. Síntesis.
Sen, & Östlin (2007) La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente: Por qué existe y cómo podemos cambiarla. Organización Panamericana de la Salud. https://archivocolmed.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2018/08/La-inequidad_de_genero_en_lasalud_desigual_injusta_ineficaz_e_ineficiente.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016). Women¿s health and well-being in Europe: beyond the mortality advantage. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332324/9789289051910-eng.pdf?sequence=1
Velasco Arias, S. (2009). Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género. Ministerio de Sanidad y Política Social. Observatorio de Salud de la Mujer. https://www.sanidad.gob.es/en/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/recomendVelasco2008.pdf Moretti, C., De Luca, E., D'Apice, C., Artioli, G., Sarli, L., & Bonacaro, A. (2023). Gender and sex bias in prevention and clinical treatment of women's chronic pain: hypotheses of a curriculum development. Frontiers in medicine, 10, 1189126.
Millán Carrasco, A., Pérez Corral, O., & Maroto Navarro, G. (2020). La salud mental de las mujeres: mitos y realidades. Instituto Andaluz de la Mujer. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-mental-mujeres-mito-realidades.pdf Mora, E., Pujal, M., & Albertín Carbó, P. (2017). Los contextos de vulnerabilidad de género del dolor cronificado. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.60
Sánchez López, M.P. (2013). La salud de las mujeres. Síntesis.
Sen, & Östlin (2007) La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficiente: Por qué existe y cómo podemos cambiarla. Organización Panamericana de la Salud. https://archivocolmed.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2018/08/La-inequidad_de_genero_en_lasalud_desigual_injusta_ineficaz_e_ineficiente.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016). Women¿s health and well-being in Europe: beyond the mortality advantage. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332324/9789289051910-eng.pdf?sequence=1
Velasco Arias, S. (2009). Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género. Ministerio de Sanidad y Política Social. Observatorio de Salud de la Mujer. https://www.sanidad.gob.es/en/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/recomendVelasco2008.pdf Moretti, C., De Luca, E., D'Apice, C., Artioli, G., Sarli, L., & Bonacaro, A. (2023). Gender and sex bias in prevention and clinical treatment of women's chronic pain: hypotheses of a curriculum development. Frontiers in medicine, 10, 1189126.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teoricas/prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2025 - 10/05/2025 | MIÉRCOLES 10:30 - 13:30 | 306 | CARMEN SOBERON CASADO MARTA ALICIA GIMENEZ PAEZ |