Conversaciones mayo 68


Con motivo del 50 aniversario, Encuentros Complutense propone un ciclo de conversaciones en torno al mayo francés y la vigencia de las aspiraciones igualitarias y de cambio que supuso.

A lo largo de estos cuatro días, se analizarán distintos aspectos del Mayo del 68 desde la sociología, el periodismo, la economía, el movimiento sindical y la cultura. Recorreremos Del mayo francés a los indignados, el 7 de mayo, con el periodista Joaquín Estefanía que acaba de publicar “Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018)” y la catedrática Mercedes Cabrera. El martes 8 recordaremos el Cine y música del 68: imagen de una revolución con Clara Ballesteros, que interpretará algunas canciones en acústico.

Mayo 68: La revolución posible, protagoniza el día 9, a las 12 horas como el resto de las sesiones, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense. Una revolución posible de la mano del profesor Jaime Pastor y la socióloga Julia Varela, que reunió las voces de mujeres del 68 como Cristina Alberdi, Ramona Parra o Empar Pineda en “Memorias para hacer camino”, libro del que es coautora.

Cierran las conversaciones el profesor de Ciencia Política Antonio Elorza que explica en “Utopías del 68” -publicado el pasado abril- que “las rebeliones estudiantiles y los proyectos de cambio surgidos en 1968, que querían romper con la sociedad existente y construir un mundo nuevo, solo alcanzaron a ser sueños de revolución” y el sindicalista Antonio Gutiérrez, con un repaso a Los 68: Mayo, Praga, Mao, el 10 de mayo.


Fecha: 7, 8, 9 y 10 de mayo, 12h
Lugar: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Salón de actos polivalente

CoordinaciónJosé Manuel García Vázquez

Intervienen: Joaquín Estefanía, Mercedes Cabrera, Clara Ballesteros, Jaime PastorJulia Varela, Antonio Elorza Antonio Gutiérrez

Sigue #mayo68 en @encuentrosUCM

Entrada libre hasta completar aforo


7 de mayo 12h

Del mayo francés a los indignados
Joaquín Estefanía y Mercedes Cabrera 


8 de mayo 12h

Cine y música del 68: imagen de una revolución
Clara Ballesteros

Música:

Contaremos con la actuación en directo de Clara Ballesteros

Ruptura cultural y resistencia universitaria: Bob Dylan, Joan Baez

Una nueva sexualidad: Los Rolling Stones, Hair

El amor y la paz: Los Beatles, Scott McKenzie

Himnos de lucha.

El recuerdo: el placer de vivir: Georges Moustaki

Mayo del 68 en Madrid: El recital de Raimon del 18 de mayo

Imágenes:

Documental: Mayo del 68. Las imágenes de la televisión


9 de mayo 12h

Mayo 68: La revolución posible
Jaime Pastor y Julia Varela


10 de mayo 12h

Los 68: Mayo, Praga, Mao
Antonio Elorza y Antonio Gutiérrez



Pasados cincuenta años desde 1968, son irreconocibles muchas de las circunstancias que caracterizaron al Mayo francés. El marco económico y social ha experimentado un viraje de 180 grados, y esto se ha reflejado en las ideologías y en la política. En unas sociedades que rezumaban opulencia, los jóvenes sesentayochos querían cambiar el mundo. Hoy es el mundo el que ha cambiado, y en la nueva situación no parece haber espacio para la aspiración a una sociedad igualitaria.

Daniel Cohn-Bendit, el lider más conocido de la movilización universitaria, podía proclamar que los estudiantes se negaban a actuar como cuadros en una sociedad donde los trabajadores eran explotados. Rechazar transitoriamente el trabajo era algo posible en sociedades próximas al pleno empleo, en la época del affluent worker. Los saltos en el trapecio estaban protegidos por una red. De ahí que el 68 cierre el largo ciclo de movilizaciones sociales iniciado con las revoluciones de 1848.

Hoy la realidad es la opuesta y la única salida para la mayoría de universitarios consiste en buscar la acomodación, tantas veces precaria, al capitalismo realmente existente. No es tiempo de utopías, sino de indignación.

Eso no significa que Mayo de 1968 fuera un ejercicio inútil de rebeldía, un simple fogonazo que no dejó huellas. El mismo Cohn-Bendit recuerda que había razones sobradas para poner en marcha lo que entonces se llamó la contestación, la puesta en tela de juicio del orden establecido : « La Francia conservadora de 1967 obligaba a las jóvenes a abortar en secreto y con riesgo de sus vidas, a los homosexuales a esconderse, a los periodistas a obedecer. Mientras, en la izquierda, el comunismo llevaba a millones de ciudadanos bien intencionados a aprobar el gulag, las peores violaciones de los derechos humanos ». El avance de la bioclase juvenil, por usar el término de Morin, había sido visible a lo largo de la década, generando, y no solo en Francia, una contracultura. Desde la utilización de la recien inventada píldora anticonceptiva a la oposición a la guerra de Vietnam. Fue lógico que el choque se produjera en el espacio universitario, donde se enfrentaban las generaciones en un marco ritualizado y jerárquico. También en Alemania, en Italia, en México, incluso en España donde la movilización universitaria se centró en la oposición al franquismo.

La variable generacional contó a escala mundial para impulsar una intensa voluntad de cambio, tras la estabilización que siguió al fin de la guerra. Crecimiento económico y repliegue conservador, en los Estados Unidos, incluso en el mundo socialista, con el post-estalinismo tras el XX Congreso. En conjunto, los progresos económicos, sociales y culturales de los años sesenta hicieron insostenible la continuidad y los estallidos del 68 reflejaron, cada uno desde su circunstancia, esa presión.

Sobre el fondo de violencia de los choques entre estudiantes y policía en París, y vínculándose a las huelgas obreras que paralizaron Francia, el contenido revolucionario alcanzó a desplegarse a partir de la comuna universitaria de la Sorbona. Las perspectivas de mayor libertad para la juventud, de su autonomía en la vida privada, del protagonismo de la mujer, el rechazo del racismo, la reivindicación de la sexualidad, lograron un balance que aun se refleja hoy en la opinión pública: un 79% de los franceses piensa que Mayo tuvo consecuencias positivas, por encima del 85% en el centro-izquierda.

Las movilizaciones estudiantiles del 68 en Italia y Alemania fueron en cambio callejones sin salida. Ambas protestas desembocaron en el terrorismo (Brigadas Rojas en Italia, banda Baader-Meinhof en Alemania). La violencia se impuso también a las expectativas universitarias de cambio en México, a partir de la matanza de Tlatelolco, aquí con una «larga marcha» que lleva a la rebelión indigenista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Chiapas, 1994).

En el mundo comunista, el impulso revolucionario no logró consumar las expectativas de libertad: la primavera de Praga fue aplastada por los tanques del Pacto de Varsovia. Y en cuanto a China, la Revolución Cultural fue un instrumento al servicio de Mao. La herencia fue en este caso sangrienta, con los Jemeres Rojos en Camboya y Sendero Luminoso en Perú. En las antípodas del «placer de vivir» reivindicado desde el Mayo francés, en el marco de una oleada de luchas sociales protagonizadas por estudiantes y trabajadores.


 
Joaquín Estefanía Moreira Periodista licenciado en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Fue director del diario El País entre 1988 y 1993 y más tarde director de publicaciones del Grupo PRISA. Comenzó en 1974 como redactor en el diario Informaciones y poco después pasó a ser jefe de la sección de economía de la revista Cuadernos para el diálogo. Hace apenas un mes ha publicado Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) libro que recoge todos los movimientos revolucionarios que han tenido lugar desde 1968. Actualmente, continúa escribiendo una columna sobre economía en El País. @EstefaniaJoaq
Mercedes Cabrera Calvo Sotelo Catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de La industria, la prensa y la política. Nicolás María de Urgoiti (1869-1951) -Alianza 1994-; Juan March 1880-1962 -Marcial Pons, 2011-; y Jesús de Polanco (1929-2007). Capitán de empresas -Galaxia Gutenberg, 2015-. Junto con Fernando del Rey es autora de El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (1875-2010)- RBA, 2011-. Fue diputada por el PSOE entre 2004-2008 y 2008- 2009. Ministra de Educación y Ciencia 2006-8, y de Educación, Política Social y Deporte en 2008-9.
Clara Ballesteros es licenciada en Ciencias Políticas, en la Especialidad de Estudios Iberoamericanos. Durante la carrera, participó en el movimiento estudiantil y ejerció como cantante de la llamada “canción protesta”, tanto en las asambleas y “encerronas” de la Facultad como en el resto de facultades de la UCM. Trabajó como Bibliotecaria en la biblioteca de la Facultad (en Moncloa). Desde 1985 ha trabajado en cooperación al desarrollo, especialmente en Centroamérica y no ha dejado de cantar.@claracol

Jaime Pastor Verdú Delegado del SDEUM de la Facultad de Políticas y Económicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 1967-1968. Licenciado en Sociología en la Universidad de París VIII-Vincennes y doctor en Ciencias Políticas por la UCM. Profesor de Ciencia Política de la UNED, es autor de distintas obras y publicaciones, entre ellas varias relacionadas con el estudio de los movimientos sociales Qué son los movimientos antiglobalización (2002) y es coeditor de 1968 (2008). El mundo pudo cambiar de base (2008). Es editor de la revista Viento Sur@pastorj68

Julia Varela Fernández Catedrática de Sociología, doctora en Sociología por la Universidad de Paris VIII-Vincennes y doctora en Ciencias de la Educación  por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Codirectora de la Colección Genealogía del poder de Ediciones La Piqueta y Codirectora de la Revista Archipiélago. Es autora de numerosos libros entre ellos Materiales de sociología del arte (2008), Sociología, capitalismo y democracia (2011) (los dos en colaboración con Fernando Álvarez-Uría), así como Mujeres con voz propia (2012) y Memorias para hacer camino. Relatos de vida de once mujeres españolas de la generación del 68 (2017). 

Antonio Elorza Domínguez Profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor visitante en diversas universidades europeas y americanas. Entre sus libros figuran "Utopías del 68" (2018), "Anarquismo y utopía" (2013), "Ideologías del nacionalismo vasco" (1978), "Queridos camaradas. La Internacional Comunista en España" (1999). En 1968 tradujo "El hombre unidimensional" de H. Marcuse y tres años antes "El Manifiesto Comunista", vendido legalmente en la UCM hasta 1969. Colabora en "El País". Fue fundador de IU y en contra de lo que sugiere un hábil montaje en la red, nunca estuvo en UPyD. 

Antonio Gutiérrez Vegara Doctor en Ciencias Económicas. Ha trabajado en el sector de la construcción con Agroman, en Maggi del grupo Nestlé y en Michelin. Es afiliado de Comisiones Obreras donde ha ocupado el puesto de Secretario General desde 1987 hasta el 2000. Fue diputado independiente por la cincurscripción de Madrid en la candidatura del PSOE, presidente de la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados desde 2004 hasta 2011, cuando renunció por votar en contra de la reforma del artículo 135 de la Constitución. Militante del PCE entre 1967 y 1988, siendo miembro del Comité Central desde 1979.