«Si mi pluma valiera tu pistola»: agitación y propaganda en la poesía española contemporánea
Ficha técnica:
Año: 2024
Páginas: 228 pp.
Formato: 170 x 240 mm
ISBN: 978-84-669-3871-6
ISBN (PDF): 978-84-669-3872-3
Materia: Estudios literarios; poesía y poetas; historia social y cultural; movilidad social
Colección: Estudios Literarios
Editor: Luis Bagué Quílez
doi. https://dx.doi.org/10.5209/est.007
Este libro propone un retrato abarcador de la poesía comprometida en España durante los siglos XX y XXI. A través de las distintas contribuciones reunidas en estas páginas, se analiza la obra de poetas centrales de la pasada centuria y se indaga en determinadas corrientes o expresiones literarias —la estética de los grupos del 50 y del 68, el movimiento de «la otra sentimentalidad», las poéticas de comienzos de milenio y el poetry slam— que revelan la falsa dicotomía entre pureza y compromiso. No obstante, mientras que las circunstancias vividas por algunos autores les llevaron a poner sus plumas al servicio de ciertas convicciones políticas o protestas colectivas —piénsese en la escritura de trincheras de Miguel Hernández o en la sátira antifranquista de Ángel González—, en otros prevalecería un desenmascaramiento crítico que ya no focalizaba su atención en la España doliente de la posguerra ni en la figura del dictador, sino en los trampantojos de un capitalismo expansivo que tendría desafortunadas consecuencias humanas y medioambientales —recuérdese la denuncia anti-OTAN de 1917 versos o el compromiso ecosocialista de Jorge Riechmann—. En suma, este libro pretende demostrar que los polémicos conceptos de agitación y propaganda, siempre en entredicho y bajo sospecha, han dado lugar a propuestas quizá de dudosa eficacia social, pero de indudable efectividad literaria.
Contenidos:
1. «Mezclado, no agitado» (Otra vez sobre el compromiso) (pp. 9-14)
Luis Bagué Quílez
2. Ideología y compromiso en Jorge Guillén: la poesía de un emigrante exiliado (pp. 15-30)
Francisco Javier Díez de Revenga
3. «No hay guerra sin retórica»: poesía y propaganda en Viento del pueblo, de Miguel Hernández (pp. 31-50)
Sabrina Riva
4. El discurso ideológico de los poetas de los 50: una política del signo (pp. 51-74)
Claude Le Bigot
5. La semilla de la libertad: propaganda y publicidad social en el proyecto autopoético de Ángel González (pp. 75-96)
José Ángel Baños Saldaña
6. Semiografía: la espiral lingüística de los poetas del 68 (pp. 97-110)
Luis martín-Estudillo
7. De plumas, pistolas y poemas practicables en la escena literaria del fin de siglo (pp. 111-140)
Araceli Iravedra
8. El otoño soviético de «la otra sentimentalidad»: en torno a 1917 versos (pp. 141-160)
Luis Bagué Quílez
9. Contra el autoengaño: el desvelamiento político en la poesía de Jorge Riechmann (pp. 161-182)
Alberto García-Teresa
10. Prácticas culturales y discursos críticos durante la pandemia: el caso del poetry slam (pp. 183-200)
Diana Cullell
11. Iconicidad y autorreferencialidad implícita en «Siglo xx®», de Luis Bagué Quílez (pp. 201-226)
Itziar López Guil