Noticias - Ediciones Complutense

DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

11 FEB 2025 - 09:53 CET

Las científicas e investigadoras complutenses han tenido un papel fundamental en el posicionamiento de nuestra universidad como una de las más importantes en materia de investigación. Jimena Fernández de la Vega Lombán, pionera de la genética humana en España; Margarita Salas Falgueras quien, no solo fue la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, sino cuya carrera en bioquímica y química molecular la han convertido en una de las, tan solo, catorce Medallas Echegaray de la Real de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y la primera mujer en obtenerla; son nombres que asientan las bases para un gran número de mujeres que han demostrado, y continúan demostrando, que la ciencia no es terreno exclusivo para los hombres y que, a pesar de los obstáculos, es posible dedicar una carrera de éxito en materia de investigación.

En octubre de 2024 la Universidad de Standford incluía a 170 de los investigadores e investigadoras complutenses dentro de su Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientist. Este listado, que identifica los científicos y científicas más relevantes del mundo según los índices de citación de la base de datos Scopus, está coronado por la catedrática de Química Inorgánica María Vallet-Regí. La Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid “Margararita Salas” 2021 es la primera científica de la UCM en aparecer en este ranking que valora no solo el impacto obtenido en el último año, sino a lo largo de toda su carrera.

Actualmente, María Vallet Regí es la directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la UCM, forma parte de la Real Academia de Ingeniería (RAI), de la Real Sociedad de Química de España (RSQE), es miembro del Instituto de Magnetismo Aplicado (IMA) “Salvador Velayos” (UCM-Renfe-CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red, Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN). Ha sido galardonada en múltiples ocasiones y sus contribuciones a la Biotecnología y la Medicina han sido reconocidas mundialmente.

Su trabajo se suma a los esfuerzos por la lucha contra el cáncer, además de la infección y la osteoporosis, mediante el estudio de nanopartículas. Además, es pionera en el campo de los materiales cerámicos mesoporosos de sílice aplicados a la biomedicina como tratamiento para la regeneración ósea y la liberación controlada de fármacos.

Treinta y ocho son las mujeres que la acompañan en este listado. Entre ellas econtramos a Mónica de la Fuente del Rey (catedrática de Fisiología y profesora emérita de Ciencias Biológicas), cuya investigación sobre el envejecimiento del sistema inmunitario y nervioso —y su aportación en la búsqueda de estrategias para mejorar la calidad de vida durante la vejez—la sitúa en segundo lugar. A continuación, encontramos a Rosa María Ortega (catedrática en Farmacia especializada en Nutrición y Bromatología) y Susana Campuzano (Química especializada en Química Analítica), y a la catedrática de Lingüística Inglesa Emma Dafouz, la primera en el ámbito de las Humanidades y segunda entre las investigadoras complutenses más relevantes del año 2023.

Las mujeres científicas complutenses son un orgullo para la Universidad Complutense de Madrid y en este Día de la Mujer y la Niña en la ciencia —y durante el resto del año— debemos reivindicar su trabajo mirando, además, a las niñas y jóvenes que encuentran en ellas un modelo a seguir y una inspiración para encaminar sus sueños hacia la ciencia.

DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA  - 1

Todas las noticias »