Departamentos

Tabaquismo (Optativa)

Programa de la Asignatura

 

TITULACIÓN: Grado de Medicina

TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LOS CURSO: 2º, 3º, 4º, 5º o 6º

DEPARTAMENTO: Medicina

CRÉDITOS:   3 ECTS

REQUISITOS: NINGUNO

FECHA INICIO: 1 de octubre

PERIODO DE IMPARTICIÓN: Primer cuatrimestre, en 2 semanas (10 tardes) y seminarios on line a través del Campus Virtual

HORARIO: de 15,30 a 18,30 h

LUGAR: Facultad de Medicina. Aula frente a la Secretaría del Departamento de Medicina

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 30

GRUPOS: 1

CONTACTO: jlrodr01@ucm.es    jlrhermosa@yahoo.es

 

PROFESORADO

COORDINADOR/ES:

Juan Luis Rodriguez Hermosa

Profesor Asociado de Medicina. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

 

José Luis Álvarez-Sala Walther

Catedrático de Medicina (Neumología). Departamento de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

 

 

PROFESOR/ES

David Martínez Hernández *

Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

 

Myriam Calle Rubio

Profesor Asociado de Medicina. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid

 

Elena Forcén Vicente De Vera *.

Colaboradora de Docencia Práctica del Departamento de Medicina de la UCM. Médico Adjunto del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

(*). PROFESORADO EXTERNO AL DEPARTAMENTO MEDICINA DE LA UCM

 


MÉTODO DOCENTE

El enfoque docente de esta asignatura se basa en la aplicación práctica de los contenidos teóricos.

Los alumnos recibirán clases teóricas de 45 min, seguidos de 10-15 de preguntas, en los que se estimulará al máximo la participación y el debate con una orientación eminentemente práctico de los contenidos expuestos. Así, cada clase teórica se iniciará con un supuesto clínico, donde a través del desarrollo del caso se irán presentando los aspectos fundamentales.

Además, se impartirán seminarios con la resolución de problemas o situaciones clínicas y tutorías a través del Campus Virtual con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos.

Los contenidos docentes se desarrollan siguiendo los fundamentos de la medicina basada en la evidencia y el aprendizaje basado en problemas. La implicación de los alumnos en la resolución de estas situaciones o casos clínicos que simularan la práctica clínica permitirá optimizar al máximo los contenidos expuestos en las clases presenciales.

 

Clases teóricas: 30

Clases prácticas: 30

Tutorías: 2

 

BREVE DESCRIPCIÓN (Justificación)

La dependencia tabáquica o tabaquismo es una enfermedad crónica, tal y como se establece en la última edición de la “Clasificación internacional de las enfermedades” (ICD-10), publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995 y en la que se otorga a esta drogadicción el código F-17. Diferentes estudios indican que el tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en los países desarrollados. De todas las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etc.) es la que produce mayor morbi-mortalidad. En España origina 56.000 muertes cada año. No obstante, a pesar de estas realidades y certezas, la dependencia tabáquica es una enfermedad con una alta prevalencia en la población general española. Los datos de la última “Encuesta nacional de salud” señalan que afecta al 31% de las personas adultas mayores de 16 años de edad. Su incidencia, aunque ha disminuido algo en los varones, está aumentando sensiblemente en las mujeres y los adolescentes.

La alta prevalencia  del tabaquismo en la población española, así como su condición de ser la primera causa evitable de muerte en nuestro país, debiera llevar a todos los profesionales sanitarios españoles a intervenir contra ella, al objeto de reducir el número de individuos que se inician en el consumo del tabaco y de ayudar a que los fumadores que lo deseen abandonen definitivamente su hábito. Todo ello lleva a que sea necesaria una actualización de los profesionales que atienden a los pacientes que consumen tabaco, en un área del conocimiento en permanente cambio, con grandes avances en los últimos años en el abordaje del tabaquismo.

El conocimiento sobre el tabaquismo y de sus consecuencias sobre la salud debe interesar a los estudiantes de medicina porque de la mano de un mayor conocimiento se ha cambiado la visión y abordaje terapéutico de esta enfermedad. La importancia de las consecuencias patológicas que tiene el tabaquismo y los avances que se han producido en su conocimiento han de atraer al estudiante de medicina que posea vocación clínica y que tenga interés por la investigación. 

OBJETIVOS:

Los objetivos principales de la asignatura son:

  • Formación del estudiante en el campo del Tabaquismo y sus implicaciones para la Salud.
  • Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en los aspectos generales y básicos relacionados con el tabaquismo como un problema para la salud.

 

Los objetivos específicos serán los siguientes:

  • Actualizar el conocimiento sobre la magnitud del problema del tabaquismo.
  • Conocer las consecuencias del tabaquismo.
  • Ponerse al día sobre la legislación vigente en España y en Europa y sobre el coste ocasionado por las enfermedades asociadas  con el consumo de tabaco.
  • Ofrecer los conocimientos necesarios para actuar en la prevención del tabaquismo.
  • Aprender a realizar la evaluación de un enfermo fumador: dependencia y motivación, y su aplicabilidad en el abordaje del tratamiento del tabaquismo.
  • Capacitar al alumno para llevar a cabo una intervención mínima.
  • Aprender las bases y los procedimientos en los que se fundamenta un tratamiento especializado, con especial referencia a las medidas clínicas y terapéuticos propias de la deshabituación tabáquica
  • Adiestrar en las técnicas motivacionales y el apoyo psicosocial

 

TEMARIO

Programa teórico-práctico

-  La asignatura estará constituida por 30 horas de clases teóricas  (durante dos semanas, de lunes a viernes) en el primer cuatrimestre del curso académico.

-  Prácticas autónomas del alumno durante, al menos, 15 horas (seminarios a través del Campus Virtual); el resto de los créditos (30 horas) se dedicarán al trabajo y estudio del alumno, incluida la preparación de la evaluación que habrá al finalizar la asignatura.

-  Programa de clases teóricas:

  • CLASE 1: Epidemiología del tabaquismo. Factores asociados al consumo de tabaco.
  • CLASE 2: El tabaquismo como enfermedad.
  • CLASE 3: Patología asociada con el consumo de tabaco.
  • CLASE 4: Tabaquismo pasivo. 
  • CLASE 5: Prevención del consumo de tabaco.  La legislación como instrumento
  • CLASE 6: Tabaco, cine y deporte
  • CLASE 7: Diagnostico de la dependencia tabáquica. Estudio clínico del fumador
  • CLASE 8: Intervención mínima en tabaquismo. Entrevista tabáquica.
  • CLASE 9: Tratamiento farmacológico del tabaquismo.
  • CLASE 10: Papel de los médicos en el control del tabaquismo.

 

COMPETENCIAS GENERALES/ESPECÍFICAS A ADQUIRIR

Competencias del grado:

 Competencias Generales

CG.1.1 hasta CG 1.4, CG 2.2, CG2.3, CG4.1, CG4.2, CG4.4, CG 4.5, CG 8.1

Competencias Específicas

CE.M 4.1 hasta 4.12, CE.M 4.17, CME 4.22 y CME 4.23

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Asistencia a clase. Sera necesario una asistencia a las clases teóricas superior al 80% para ser evaluado.
  • Examen escrito de los contenidos de la asignatura en las fechas previstas al efecto por la Facultad: 30 preguntas de test (cuatro respuestas posibles con sólo una verdades; 25% de penalización en caso de error). La nota del examen representará un 70% de la calificación final..
  • Las clases prácticas y los seminarios se evaluarán mediante la participación del estudiante en los mismos y la presentación de trabajos escritos, hasta alcanzar un 30% de la calificación final.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvarez-Sala JL, Jiménez Ruiz CA. Plan nacional de prevención y control del Tabaquismo. Rev Esp Economía Salud 2003;2:6-7.
  • Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla Garcia M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso. Arch Bronconeumol 2003;39:5-41.
  • Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER et al. Treating tobacco use and dependence. Clinical practice guideline. Rockville: US Department of Health and Human Services. Public Health Service. June 2000.
  • López Nicolás A. Análisis coste-efectividad de las estrategias de cesación del habito tabaquico. En: Manejo del fumador en la clínica. Recomendaciones para el médico español. Barcelona: OMC. 2002
  • Jiménez Ruiz CA, Riesco Miranda JA, Altet Gómez N, Lorza Blasco JJ, Signes-Costa Miñana J, Solano Reina S, et al. Tratamiento del tabaquismo en fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2013;49:354-63.