Departamentos

Patología Médica II

Programa de la asignatura

AÑO ACADÉMICO 2018/19

Código: 800834

Módulo 3: Formación Clínica Humana

Materia: Patología Médico Quirúrgica

Tipo de asignatura: Obligatoria

Curso: Quinto

Semestre: consultar calendario

Departamento: Medicina

Créditos: 12 ECTS

 

PROFESORADO

Coordinadores

Hospital Universitario Clínico San Carlos: Matías-Guiu Guia, Jorge

Hospitales Universitarios 12 de Octubre e Infanta Cristina: León Sanz, Miguel

Hospitales Universitarios Gregorio Marañón e Infanta Leonor: Tejedor Jorge, Alberto

 

Grupo A: Hospital Clínico San Carlos

Matías-Guiu Guia, Jorge

Calvo Manuel, Elpidio

Cuadrado Pérez, Mª Luz

Calle Pascual, Alfonso L.

Profesores Asociados

Álvarez De Arcaya Vicente, Aranzazú

Amerigo García, Mª José

Antolín Arias, José

Arranz García, Francisco

Borreguero Martínez, Encarnación

Cabello Clotet, Noemi

Catalán Alonso, Mª José

Díaz Pérez, José Ángel

Duran Rodríguez-Hervada, Alejandra

García-Ramos García, Rocio

Herrero Calvo, José A.

Lana Soto, Raquel

Marcos Dolado, Alberto

Matía Martín, Pilar

Mendez Bailón, Manuel

Miguel Novoa, Mª Paz De

Nuñez Orantos, Mª José

Oreja Guevara, Celia

Pedrajas Navas, José Mª

Pérez Flores, Isabel Mª

Porta Etessam, Mariano J.

Reinares García, Leonardo

Rubio Herrera, Miguel A.

Runkle De La Vega, Isabel

Sánchez Fructuoso, Ana Isabel

Tornero Molina, Fernando

Valdés Cruz, Esther

Velo Plaza, Mercedes

 

Grupo B: Hospitales Universitarios 12 de Octubre e Infanta Cristina

Aguado García, José Mª

Hernández Gallego, Jesús

León Sanz, Miguel D.

Praga Terente, Manuel

Profesores Asociados

Andrés Belmonte, Amado

Camacho Salas, Ana

Díaz Guzmán, Jaime

García Fernández, Elena

García Martín, Florencio

Gómez De La Cámara, Agustín

Guadalix Iglesias, Sonsoles

Lizasoain Hernández, Manuel

López Medrano, Francisco

Lumbreras Bermejo, Carlos

Martínez Díaz-Guerra, Guillermo

Morales Ruiz, Enrique

Posada Rodríguez, Ignacio

Rodríguez Jiménez, Celestino

San Juan Garrido, Rafael

Valero Zanuy, Mª Ángeles

Yubero Salgado, Luis

Pérez Martínez, David Andrés

Villarejo Galende, Alberto

 

Grupo C: Hospitales Universitarios Gregorio Marañón e Infanta Leonor

Tejedor Jorge, Alberto

Millán Núñez-Cortés

Grandas Pérez, Francisco

 

Profesores Asociados

Gil Núñez, Antonio Car.

Goicoechea Diezhandino añadir

Gómez Antúnez, María

López González-Cobos, Cristina

Luño Fernández, José

Monereo Megías, Susana

Muiño Miguez, Antonio

Pinilla Llorente, Blanca

Rodríguez Arnao, Mª Dolores

Villalba García, Mª Victoria

Andia Melero, Victor Manuel

Olazarán Rodríguez, Francisco Javier

Torres Dorego, Ana María

Cañizo Gómez, Francisco J. (HIL)

Hipola González, Domingo (HIL)

Pérez García, Rafael (HIL)

 

COMPETENCIAS

Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.

 

Competencias Generales

CG.04, .05, .06, .13, .14, .15, .16, .17, .18, .19, .20, .21, .22, .23, .24, .31, .32 y .33.

 

Competencias Específicas

CEM3.01 y CEM3.02.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal de la Patología Médica es el estudio pormenorizado de las diferentes entidades clínicas. A este respecto, el estudiante debe adquirir los conocimientos imprescindibles que le permitan realizar un diagnóstico adecuado y sentar un pronóstico y un tratamiento acordes con el mismo. También debe ser capaz de establecer la indicación quirúrgica, cuando se considere la cirugía como el tratamiento más idóneo.

Aunque los conocimientos teóricos son imprescindibles, pues nunca se podrá diagnosticar una enfermedad que sea desconocida, sin una formación práctica es imposible llegar a conseguir una capacitación clínica que permita la orientación adecuada de los enfermos. De ahí, la importancia que se atribuye en esta asignatura a la enseñanza práctica, que busca el que los conocimientos técnicos se complementen con la destreza y las habilidades en la recogida y valoración de síntomas y signos. Además, el contacto con el enfermo permitirá al estudiante obtener la formación humana necesaria para que en su futuro ejercicio profesional, la comprensión y la simpatía sean las características fundamentales de su relación con los enfermos.

Otro objetivo fundamental de esta asignatura se encuentra en la enseñanza de la medicina de urgencia. De esta forma, al concluir los tres años que se dedican a la Patología y Clínica Médicas, los estudiantes deben estar en condiciones de diagnosticar y tratar con plena garantía y capacitación las situaciones de urgencia que con más frecuencia se presentan en la práctica diaria de la medicina.

Por último, si la adquisición de conocimientos es imprescindible, quizá sea aún más importante el crear en los estudiantes la inquietud suficiente que les lleve, durante el resto de su vida profesional, a tener la necesidad y la capacidad de conseguir nuevos conocimientos. Es decir, un objetivo esencial de la enseñanza debe ser el de proporcionar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para que el estudiante sea capaz de progresar por sí mismo (autoaprendizaje).

 

ENSEÑANZA PRÁCTICA

Bajo la tutoría y la supervisión directa de un profesor titular o de un profesor asociado, el estudiante se integrará en el correspondiente servicio médico o quirúrgico del hospital universitario. En él participará en todas las actividades asistenciales y docentes y frecuentará, con especial dedicación, las salas de los enfermos, con los que mantendrá un contacto permanente.

Al concluir los tres años de su aprendizaje en Patología y Clínica Médicas el estudiante debe estar capacitado para realizar una historia clínica y una exploración física adecuada de todos los órganos y sistemas del organismo, así como para integrar todos los datos recogidos y hacer un juicio clínico que le permita llevar a cabo, de forma
adecuada, la petición de las exploraciones complementarias que han de conducir al diagnóstico definitivo.

 

TEMARIO

TEÓRICO

A. Nefrología (16 horas)

Unidad 1. Trastornos del metabolismo hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base (2 horas)

  • • Trastornos del metabolismo hidrosalino y electrolítico.
  • • Trastornos del equilibrio ácidobase.

Unidad 2. Insuficiencia renal (3 horas)

  • • Insuficiencia renal aguda.
  • • Insuficiencia renal crónica.
  • • Diálisis y trasplante renal.

Unidad 3. Nefropatías parenquimatosas (3 horas)

  • • Glomerulonefritis primarias: concepto y clasificación. Glomerulonefritis agudas.
  • • Glomerulonefritis crónicas.
  • • Síndrome nefrótico.
  • • Afectación renal en las enfermedades sistémicas, neoplásicas y tóxico-metabólicas.

Unidad 4. Nefropatías vasculares (2 horas)

  • • Nefroangioesclerosis.
  • • Hipertensión arterial nefrógena.
  • • Hipertensión arterial vásculorenal.

Unidad 5. Nefropatías intersticiales (2 horas)

Unidad 6. Infecciones urinarias y pielonefritis (1 hora)

  • • Tuberculosis renal y de las vías urinarias.
  • • Nefropatías por fármacos y tóxicos.

Unidad 7. Nefrolitiasis y nefropatía obstructiva (1 hora)

  • • Litiasis renal: litogénesis y cólico nefrítico.
  • • Nefropatía obstructiva. Hidronefrosis.

Unidad 8. Nefropatías congénitas y hereditarias (2 horas)

  • • Tubulopatías.
  • • Poliquistosis renal.
  • • Nefropatías hereditarias.

 

B. Enfermedades Infecciosas (21 horas)

Unidad 1. Infecciones bacterianas (7 horas)

  • • Infecciones estafilocócicas.
  • • Infecciones estreptocócicas. Fiebre reumática.
  • • Infecciones por bacilos entéricos gram negativos y por Pseudomonas.
  • • Infecciones por bacterias anaeróbicas.
  • • Salmonelosis.
  • • Infecciones gastroentéricas. Toxiinfecciones alimentarias.
  • • Brucelosis.
  • • Enfermedades producidas por espiroquetas (leptospirosis, borreliosis).
  • • Enfermedades producidas por Rickettsias (fiebre botonosa y fiebre Q).

Unidad 2. Sepsis y sus complicaciones (2 horas)

Unidad 3. Infecciones virales (3 horas)

  • • Gripe.
  • • Infecciones por herpesvirus. Síndrome mononucleósico.
  • • Fiebres hemorrágicas víricas.
  • • Infecciones por rhabdovirus y otros virus productores de encefalitis.

Unidad 4. Micosis profundas (1 hora)

Unidad 5. Enfermedades producidas por protozoos y metazoos (3 horas)

  • • Paludismo.
  • • Leishmaniasis.
  • • Toxoplasmosis.
  • • Helmintiasis.

Unidad 6. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. SIDA (2 horas)

Unidad 7. Situaciones especiales en patología infecciosa (3 horas)

  • • Infecciones en los enfermos inmunodeprimidos.
  • • Infecciones nosocomiales.
  • • El paciente con fiebre de origen incierto.

 

C. Endocrinología, Metabolismo y Nutrición (33 horas)

Unidad 1. Enfermedades del hipotálamo y de la hipófisis (4 horas)

  • • Síndromes hipotalámicos y de la glándula pineal.
  • • Síndromes de hiperfunción de la adenohipófisis. Panhipopituitarismo. Déficits parciales de hormonas hipofisarias.
  • • Enfermedades de la neurohipófisis: diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH).

Unidad 2. Enfermedades de la glándula tiroides (5 horas)

  • • Bocio simple.
  • • Hipertiroidismos: enfermedad de Graves Basedow y bocios nodulares tóxicos.
  • • Hipotiroidismos en el adulto.
  • • Tiroiditis.
  • • Nódulos tiroideos. Tumores del tiroides.

Unidad 3. Enfermedades de las glándulas paratiroides (2 horas)

  • • Hiperparatirodismo. Estudio diferencial de las hipercalcemias.
  • • Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatirodismo. Estudio diferencial de las hipocalcemias.

Unidad 4. Enfermedades de las glándulas suprarrenales (3 horas)

  • • Insuficiencia suprarrenal (hipocorticismos e hipoaldosteronismos).
  • • Déficits enzimáticos suprarrenales.
  • • Síndrome de Cushing.
  • • Hiperaldosteronismos.

Unidad 5. Tumores neuroendocrinos y síndromes pluriglandulares (2 horas)

  • • Feocromocitoma.
  • • Tumor y síndrome carcinoide.
  • • Neoplasias endocrinas múltiples.
  • • Síndrome pluriglandular autoinmune.

Unidad 6. Enfermedades gonadales y de la diferenciación sexual (2 horas)

  • • Hipogonadismo masculino.
  • • Ginecomastias.
  • • Hirsutismo.
  • • Alteraciones de la diferenciación sexual. Endocrinología de la transexualidad.

Unidad 7. Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono (6 horas)

  • • Estudio clínico de la diabetes Mellitus.
  • • Complicaciones crónicas de la diabetes Mellitus.
  • • Complicaciones agudas de la diabetes Mellitus.
  • • Tratamiento de la diabetes Mellitus.
  • • Diabetes y embarazo.
  • • Hipoglucemias.

Unidad 8. Obesidad (1 hora)

Unidad 9. Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas (1 hora)

  • • Hiperlipemias y dislipemias.

Unidad 10. Alteraciones del metabolismo de las purinas (1 hora)

  • • Hiperuricemia y gota.

Unidad 11. Alteraciones del metabolismo de las porfirinas (1 hora)

  • • Porfirias.

Unidad 12. Alteraciones endocrinas y metabólicas del envejecimiento (1 hora)

Unidad 13. Nutrición clínica (4 horas)

  • • Nutrición clínica y dietética. Requerimientos calóricos y recomendaciones nutricionales.
  • • Principales déficit vitamínicos y de oligoelementos. Hipervitaminosis.
  • • Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia.
  • • Principios básicos de dietética y dietoterapia. Nutrición parenteral.

D. Neurología (25 horas)

Unidad 1. Enfermedad cerebrovascular (4 horas)

  • • Infarto isquémico cerebral.
  • • Accidentes isquémicos transitorios.
  • • Infartos lacunares.
  • • Hemorragia encefálica intraparenquimatosa.
  • • Hemorragia subaracnoidea.

Unidad 2. Patología infecciosa y parainfecciosa del sistema nervioso central (2 horas)

  • • Infecciones virales agudas (meningitis y encefalitis).
  • • Meningitis bacterianas agudas.
  • • Meningitis tuberculosa y otras meningitis infecciosas de curso prolongado.
  • • Complicaciones neurológicas del SIDA
  • • Enfermedades por priones.

Unidad 3. Enfermedades desmielinizantes (1 hora)

  • • Esclerosis múltiple.
  • • Otras enfermedades de la mielina del sistema nervioso central.

Unidad 4. Trastornos del movimiento (2 horas)

  • • Enfermedad de Parkinson y otros síndromes rígido-acinéticos.
  • • Distonías: clínica, diagnóstico y tratamiento.
  • • Discinesias: coreas, tics, temblores y mioclonías.

Unidad 5. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (3 horas)

  • • Neurología Cognitiva. Alteraciones en las Funciones cerebrales superiores.
  • • Envejecimiento cerebral normal y patológico.
  • • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Demencias secundarias.
  • • Degeneraciones espinocerebelosas.
  • • Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Unidad 6. Enfermedades disembriogénicas y malformativas del sistema nervioso central Síndrome neurocutaneos (2 horas)

  • • Siringomielia.
  • • Facomatosis.
  • • Hidrocefalia y síndrome de Arnold Chiari.
  • • Facomatosis y síndromes neurocutaneos.

Unidad 7. Afectación del sistema nervioso central en los trastornos nutricionales, tóxicos y metabólicos (1 hora)

Unidad 8. Epilepsias (2 horas)

Unidad 9. Cefaleas (1 hora)

  • • Migrañas, cefaleas tensionales y cefaleas sintomáticas.

Unidad 10. Enfermedades de la médula espinal (1 hora)

  • • Mielitis transversa. Enfermedades vasculares medulares. Tumores medulares. Mielopatías carenciales.

Unidad 11. Sistema Nervioso periférico. Sistema muscular y el sistema nervioso autónomo (5 horas)

  • • Dolor neuropático. Síndromes disautonómicos.
  • • Neuropatías de los nervios craneales.
  • • Principales síndromes mononeuropáticos. Síndrome de Guillain Barré.
  • • Otras polineuropatías y neuropatías hereditarias.
  • • Miastenia gravis y trastornos relacionados.
  • • Distrofias musculares y síndromes miotónicos.
  • • Miopatías mitocondriales.

Unidad 12. Cáncer y sistema nervioso (1 hora)

  • • Síndrome paraneoplásico, Alteraciones del sistema nervioso asociado al cáncer.

PRÁCTICAS / SEMINARIOS

Programa de Seminarios Clínicos.

A. Nefrología

  • Enfermo con insuficiencia renal aguda.
  • Enfermo con insuficiencia renal crónica.
  • Enfermo en programa de diálisis.
  • Enfermo con un riñón trasplantado.
  • Enfermo con glomerulonefritis.
  • Enfermo con nefropatía tubular o intersticial.

B. Patología Infecciosa

  • • Métodos diagnósticos en enfermedades infecciosas.
  • • Principios básicos de terapéutica antiinfecciosa.
  • • Uso correcto de antibióticos.
  • • Infecciones en el viajero.
  • • Profilaxis antiinfecciosa en procedimientos cruentos.

C. Endocrinología, Metabolismo y Nutrición

  • • Exploración funcional de la hipófisis.
  • • Actitud clínica ante un nódulo tiroideo.
  • • Insulinas: tipos, manejo y dispositivos.
  • • Importancia de la educación y el autocontrol en el paciente diabético.
  • • Nutrición clínica (optativo).
  • • Varón con disfunción eréctil (optativo).

D. Neurología

  • • Patología infecciosa del sistema nervioso central.
  • • Enfermedades desmielinizantes.
  • • Enfermedades cerebrovasculares.
  • • Enfermedades de los ganglios basales.
  • • Enfermedades demenciantes.
  • • Epilepsia y otros trastornos críticos de la conciencia.
  • • Cefaleas.

 

EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta la regularidad y el aprovechamiento del estudiante en su asistencia a las prácticas y a los periodos de enseñanza clínica, así como a los seminarios, de lo que el profesorado responsable dejará constancia en la ficha de prácticas de cada estudiante e informará a los profesores responsables directos de la asignatura.

Los exámenes teóricos, tanto parciales como finales, serán escritos y se basarán en el desarrollo de cuestiones teóricas de longitud variable (temas de desarrollo o preguntas de respuesta breve), test de preguntas de elección múltiple y resolución de uno o varios supuestos clínicos. El grupo docente decidirá la composición idónea del examen en cada caso.

 

Revisión de Exámenes

Previa solicitud en la secretaría del grupo docente.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Álvarez-Mon Soto, M., Medicine, 9ª ed., Ediciones Doyma S.A., Madrid, 2004-2008.
  • Braunwald, E.; Fauci, A.S.; Kasper D.l.; Hauser, H.H.; Longo, L.l.; Jameson, J.B., Harrison. Principios de medicina interna, 14ª ed., Editorial Interamericana, Madrid, 204.
  • Perezagua, C., Tratado de medicina interna, Ariel, S.A., Barcelona, 2005.
  • Rodés, J.; Guardia, J., Medicina interna, 2ª ed., Editorial Masson, Barcelona, 2004.
  • Rozman, C., Farrerasrozman. Medicina interna, 18ª ed., Harcourt, Madrid, 2016.
    • Rozman, C., Farrerasrozman. Medicina interna, 16ª ed., Harcourt, Madrid, 2014.
  • Harrison`s Principles of Internal Medicina 20ª ed. De 2018.