Patología General
Programa de la asignatura
AÑO ACADÉMICO 2018/19
Código: 800818
Módulo 3: Formación Clínica Humana
Materia: Patología Médico Quirúrgica
Tipo de asignatura: Obligatoria
Curso: Tercero
Semestre: consultar calendario
Departamento: Medicina
Créditos: 12 ECTS
PROFESORADO
Coordinadores
Hospital Clínico San Carlos: Calvo Manuel, Elpidio
Hospital Universitario 12 de Octubre/Hospital Universitario Infanta Cristina: Rubio García, Rafael (Nuevo Coordinador)
Hospital Universitario Gregorio Marañón/Hospital Universitaro Infanta Leonor: Alvarez-Sala Walther, Luis A.
Grupo A
Hospital Clínico San Carlos
Calvo Manuel, Elpidio
Álvarez-Sala Walther, José L.
Macaya Miguel, Carlos
García Fernández, Miguel Ángel
Calle Pascual, Alfonso Luis
Ruiz de León San Juan, Antonio
Cuadrado Pérez, Mª Luz
Jover Jover, Juan
Bordiu Obanza, Elena
Rey Díaz-Rubio, Enrique
Profesores asociados
Ávila Sánchez-Torija, Mario
Calle Rubio, Myriam
Estrada Pérez, Vicente
Fernández Gutiérrez, Benjamín
Fernández Rivas, Montserrat
Gil Gregorio, Pedro
Gómez Nebreda, Mª Jesús
Herrero Calvo, José Antonio
Marco Martínez, Javier
Martell Claros, Nieves
Martínez Martínez, Rafael Benigno
Molino González, Ángel
Nieto Barbero, Asunción
Pérez Flores, Isabel
Pérez-Villacastín Domínguez, Julián
Rodríguez Hermosa, Juan Luis
Sanchez Fructuoso, Ana Isabel
Tornero Molina, Fernando
Velo Plaza, Mercedes
Grupo B
Hospitales Universitarios 12 de Octubre e Infanta Cristina
Rubio García, Rafael
Profesores asociados
Blanco Echevarría, Agustín
Coto López, Ángel Luis
Díaz Pedroche, Carmen
Díaz Simón, Raquel
González Gómez, Carlos
Kessler Saiz, Pablo
Lalueza Blanco, Antonio
Lumbreras Bermejo, Carlos
Mateo Álvarez, Salvador
Medina Asensio, Jesús María
Morales Conejo, Montserrat
Moreno Mendaña, Juan Marcos
Palacio Tamarit, María del
Pulido Ortega, Federico
Grupo C
Hospitales Universitarios Gregorio Marañón e Infanta Leonor
Álvarez-Sala Walther, Luis Antonio
Profesores asociados
Bello Martínez, Mª Elena
Cano Ballesteros, Juan Carlos
Castillo Rueda, Alejandro de
Conthe Gutiérrez, Pedro
Donis Sevillano, Esther
García Leoni, Mª Eugenia
González Ramallo, Víctor
Micheloud Giménez, Dariela Edhit
Toro Cervera, Jorge del
Miguel Yanes, José Mª
Demelo Rodríguez, Pablo
Gabarro López, Nuria
Hospital Infanta Leonor:
Canto Díez, Gabriela
Solís Villa, Francisco Javier
Ryan Murua, Pablo
COMPETENCIAS
Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.
Competencias generales
CG.04, .05, .06, .13, .14, .15, .16, .17, .18, .19, .20, .21, 22, .23, .24, .31, .32 y .33.
Competencias específicas
CEM3.01 y CEM3.02.
OBJETIVOS
Los objetivos de la asignatura Patología General, que se imparte en el tercer curso del Grado en Medicina, dentro del Departamento de Medicina, se pueden encuadrar en los siguientes cuatro apartados:
- Materias de las que consta el curso.
- Programa teórico y de seminarios.
- Sistemas de instrucción y tutoría encaminados a orientar la enseñanza práctica.
- Evaluación de la labor del curso: exámenes parciales y final.
MATERIAS DE LAS QUE CONSTA EL CURSO
Materia lectiva
La Patología General debe considerarse como el curso de introducción y aprendizaje de la Patología Médica (Medicina Interna). A este respecto, la Patología General consta de las siguientes partes:
- La Etiología General.
- La Fisiopatología y la Semiología Clínica.
La mayor parte del programa está constituida por la enseñanza de la fisiopatología y la semiología clínica de los aparatos circulatorio, respiratorio y digestivo, del sistema nervioso, de la endocrinología y el metabolismo, de la hematología, de la nefrología y del aparato locomotor.
La Fisiopatología enseña los mecanismos a través de los cuáles enferman los sistemas orgánicos y cómo de estas alteraciones se derivan los síntomas y los signos (semiología). Estos hechos son complejos en su comprensión y análisis, pero son la base para fundamentar en el estudiante el conocimiento de la Patología Médica y de la Patología Quirúrgica.
La enseñanza de la Semiología y de la Propedéutica Clínica se ha diseñado permitiendo al estudiante entablar contacto directo con el enfermo. En este sentido se distinguen los siguientes apartados en este tipo de enseñanza:
- 1. En qué consiste y cómo se recoge una historia clínica, cuáles son sus partes fundamentales y cuál debe ser la sistemática de trabajo ante un enfermo.
- 2. La exploración clínica completa, desde la cabeza a los pies, aplicando los órganos de los sentidos, mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
- 3. Como consecuencia de lo anterior, aprender a valorar los hallazgos de la historia clínica y de la exploración física, tanto en condiciones normales como patológicas, para integrarlos en la parte correspondiente de la fisiopatología, intentando definirlos y catalogarlos de forma sincrónica.
- 4. Comenzar a tener conocimiento de las exploraciones complementarias más comunes: laboratorio, radiodiagnóstico, electrocardiografía, ecocardiografía, espirometría, medicina nuclear, etc., así como la introducción a los métodos invasivos (endoscopia, angiografía, cateterismo, etc.).
PROGRAMA TEÓRICO Y DE SEMINARIOS
PROGRAMA DE PATOLOGÍA GENERAL
A. Parte general
1. Fiebre.
2. Envejecimiento: conceptos y aspectos demográficos.
3. Teorías sobre el envejecimiento. Envejecimiento fisiológico
4. Evaluación del paciente geriátrico.
B. Aparato circulatorio
5. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
6. Síntomas y signos de la insuficiencia cardiaca izquierda, derecha y congestiva y shock cardiogénico.
7. Síncope, parada cardiaca y muerte súbita
8. Imagen cardiaca en Cardiología. I Aplicaciones: ecocardiografía.
9. Imagen cardiaca en Cardiología. I Aplicaciones: TAC, RMN, Medicina Nuclear.
10. Fisiopatología de las lesiones valvulares.
11. Semiología de las lesiones valvulares.
12. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica. Isquemia coronaria.
13. Epidemiología y factores de riesgo coronario. Aterosclerosis.
14. Manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica.
15. Fisiopatología del taponamiento y pericarditis constrictiva.
16. Hipertensión arterial. Concepto, riesgo y mecanismos.
17. Afectación de los órganos diana de la hipertensión arterial.
18. Mecanismo de las arritmias. Clasificación.
C. Aparato respiratorio
19. Semiología respiratoria: tos, disnea, expectoración y hemoptisis.
20. Regulación de la respiración, trastornos del ritmo y frecuencia respiratoria. La respiración durante el sueño.
21. Pruebas funcionales respiratorias
22. Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria. Cianosis. Hipoxia e hipercapnia.
23. Fisiopatología del asma bronquial. Concepto de hiperreactividad, reversibilidad y variabilidad.
24. Fisiopatología de la enfermedad obstructiva crónica. Bronquitis y enfisema.
25. Fisiopatología de la enfermedad pulmonar intersticial difusa.
26. Fisiopatología de la circulación pulmonar.
27. Fisiopatología de la pleura. Síndrome mediastínico.
28. Tabaco y tabaquismo.
D. Sangre y sistema hematopoyético
29. Hematología. Concepto. Principios generales de exploración en enfermos con hemopatía: exploración general, hematimetría, morfología de sangre periférica, examen de M. ósea, inmunofenotipo, citogenética y B. molecular, técnicas de imagen (Eco, TAC, RM, PET-TAC).
30. Enfermedades del sistema eritrocitario. Hematopoyesis. Síndrome anémico. Anemia posthemorrágica aguda. Clasificación general de las anemias.
31. Enfermedades del sistema leucocitario. Trastornos cualitativos y cuantitativos de los leucocitos. Insuficiencias medulares. Síndromes mielodisplásicos y leucemias agudas.
32. Síndromes mieloproliferativos crónicos.
33. Enfermedades ganglionares: no neoplásicas y linfomas. Síndromes infoproliferativos crónicos con expresión leucémica.
34. Ganmapatías monoclonales. .
35. Fisiopatología de la hemostasia: hemorragia y trombosis.
E. Aparato digestivo
36. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva I: dolor abdominal.
37. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva II: trastornos de la deglución y vómitos.
38. Fisiopatología de la secreción gástrica. Ulcerogénesis.
39. Fisiopatología de la absorción intestinal. Síndrome de malabsorción.
40. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva III: diarrea y estreñimiento.
41. Motilidad intestinal: síndrome de obstrucción intestinal y pseudobstrucción
42. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva IV: hemorragia digestiva.
43. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva V: ictericia.
44. Fisiopatología y semiología de las manifestaciones de la enfermedad digestiva VI: hipertensión portal y ascitis.
45. Fisiopatología del páncreas I.
46. Fisiopatología de la función hepática: fallo agudo y crónico.
F. Riñón y vías urinarias
47. Evaluación clínica de la función renal.
48. Fisiopatología de la insuficiencia renal. Insuficiencia renal aguda.
49. Fisiopatología de las glomerulonefritis.
50. Fisiopatología del síndrome nefrótico y nefrítico.
51. Fisiopatología de las enfermedades tubulointersticiales del riñón. Infección urinaria.
52. Consecuencias de la pérdida nefronal. Fisiopatología de la insuficiencia renal crónica.
53. El riñón como órgano endocrino. Fisiopatología de la hipertensión de origen renal.
G. Sistema nervioso
54. Fisiopatología de la función motora, tono y reflejos. Síndrome de la motoneurona superior.
55. Síndrome de la motoneurona inferior. Síndromes de la unión neuromuscular y del músculo estriado.
56. Fisiopatología del cerebelo. Síndromes cerebelosos. Fisiopatología del equilibrio. Síndromes vestibulares.
57. Fisiopatología de los ganglios basales. Síndrome rígido-acinético. Discinesias.
58. Fisiopatología de la sensibilidad somática y de los sistemas sensoriales.
59. Fisiopatología de la corteza cerebral. Afasia. Apraxia. Agnosia. Demencia.
60. Fisiopatología del sistema nervioso autónomo.
61. Fisiopatología del estado de conciencia. Coma. Síndrome confususional agudo.
62. Trastornos del sueño. Crisis epilépticas y epilepsia.
63. Síndromes del tronco cerebral. Síndromes medulares. Síndromes de nervio periférico.
64. Cefalea. LCR Síndrome meníngeo. Síndrome de hipertensión intracraneal.
65. Circulación cerebral. Isquemia e infarto cerebral. Hemorragia.
66. Síndromes neurovasculares
H. Sistema endocrino, metabolismo y nutrición
67. Fisiopatología de la hipófisis I. Adenohipófisis.
68. Fisiopatología de la hipófisis II. Neurohipófisis.
69. Fisiopatología del tiroides: hiper e hipofunción tiroidea.
70. Fisiopatología de las paratiroides y del metabolismo fosfocálcico: hipo e hipercalcemia. Concepto de osteoporosis.
71. Fisiopatología de la suprarrenal: hiper e hipofunción suprarrenal.
72. Fisiopatología de las gónadas.
73. Fisiopatología del páncreas endocrino: hipo e hiperglucemia.
74. Fisiopatología del metabolismo lipídico. Hiperlipoproteinemias.
75. Patología del balance hidrosalino y del metabolismo del potasio.
76. Fisiopatología del metabolismo proteico: errores congénitos.
77. Patología general de la nutrición: obesidad y malnutrición.
I. Aparato locomotor
78. Manifestaciones de la patología articular y musculoesquelética.
79. Exploración del aparato locomotor.
80. Exámenes complementarios: análisis del líquido sinovial. Técnicas de imagen.
81. Inflamación, PCR y VSG.
82. Autoinmunidad específica y sistémica en Reumatología. Autoanticuerpos.
SEMINARIOS
- 1. ECG normal.
- 2. Hipertrofia auricular y ventricular.
- 3. Bloqueo de rama.
- 4. Cardiopatía isquémica.
- 5. Arritmias.
SISTEMAS DE TUTORÍA Y AULA DE HABILIDADES CLÍNICAS PREHOSPITALARIAS
A. Sistema de tutoría
El tutor es siempre un profesor de la asignatura o un médico de plantilla. Así como la labor del instructor es eminentemente práctica y se realiza a la cabecera del enfermo, el tutor mantendrá entrevistas colectivas o individuales con el grupo de estudiantes que tenga asignado, con la periodicidad que sea conveniente y con la duración que considere oportuna en cada caso.
Mediante estas reuniones se pretende que el tutor llegue a conocer al estudiante, se mantenga al tanto de la marcha de sus estudios, le asesore en cuanto a la manera más adecuada de obtener mayor provecho y contribuya a resolver algunas de las dudas que tenga planteadas.
B. Aula de habilidades clínicas prehospitalarias
El Departamento de Medicina dispone de un Aula de Habilidades Clínicas Prehospitalarias, común para los tres Hospitales vinculados con la Universidad Complutense, en la que es posible instruir a los estudiantes mediante técnicas de simulación, manejo de maniquíes, realidad virtual, enseñanza con ordenador, etc.
Estas enseñanzas pretenden conseguir que el estudiante pueda acudir a los Hospitales de referencia, en la segunda mitad del curso académico, con los conocimientos mínimos necesarios en relación con la historia clínica (anamnesis y exploración física) y con las pruebas complementarias del diagnóstico más elementales.
Programa de prácticas
1. La historia clínica.
2. Exploración general I.
3. Exploración general II.
4. Exploración del aparato respiratorio I.
5. Exploración del aparato respiratorio II.
6. Exploración del abdomen I.
7. Exploración del abdomen II.
8. Exploración neurológica I.
9. Exploración neurológica II.
10. Exploración del aparato locomotor I.
11. Exploración del pulso venoso y del pulso arterial.
12. Exploración del corazón I.
13. Exploración del corazón II.
EVALUACIÓN
Evaluación de la labor del curso: exámenes parciales y final
La evaluación de la labor realizada por el estudiante durante el curso se basa en dos apartados bien diferenciados:
- Calificación continuada del curso.
- Calificación de los exámenes escritos. Para poder superar el curso es necesario, con carácter previo, aprobar la calificación continuada del curso.
Calificación continuada del curso
Se basará en la asistencia, participación, puntualidad, interés y capacidad mostrados en el periodo de enseñanza práctica y en los seminarios impartidos durante el curso. Para ello se tendrán en cuenta los informes y las evaluaciones recibidas de los distintos profesores y tutores que participen en la enseñanza del estudiante. Asimismo, los informes recibidos en todo lo relativo a las habilidades clínicas mostradas por el estudiante.
Calificación de los exámenes escritos
La finalidad de estos exámenes se cifra en saber y verificar la progresión de los conocimientos del estudiante, tanto en lo relativo a su información (por ejemplo, a través de preguntas de test o del desarrollo por escrito de temas cortos o abiertos sobre aspectos diversos del programa de la asignatura) como en lo referente a su formación (por ejemplo, con el desarrollo por escrito de temas o preguntas largas). Los profesores responsables de cada grupo docente decidirán el tipo de examen a realizar en cada caso, así como el sistema que utilizarán en la evaluación final del estudiante, en relación o no con la calificación obtenida, en su caso, en los exámenes parciales.
Revisión de exámenes
Previa solicitud en la secretaría del grupo docente.
BIBLIOGRAFÍA
- BICKLEY, L.S.; BATES, B., Guía de exploración física e historia clínica, 11ª ed. , Lippincott 2014
- SEIDEL, H.M.; BALL, J.W.; DAIMS, J.E.; FLYNN, J.A.; SOLOMON, B.S.; STEWART, R.W., Guia Mosby de Exploración Física, 7ª ed., Elsevier, Barcelona 2011.
- DOUGLAS, G., Macleod Exploración clínica, 13ª ed., Elsevier 2014.
- NOGUER-BALCELLS, Exploración clínica práctica, ,28ª ed. Masson, Barcelona 2016
- SWARTZ, M.H., Tratado de semiología. Anamnesis y exploración, 7ª ed., Saunders 2015.
- RIANCHO, J.A., Introducción a la práctica clínica, Elsevier, Barcelona 2014.
- CASTRO DEL POZO, S., Manual de patología general. Etiología, fisiopatología, semiología, síndromes 7ª ed., Masson, Barcelona 2013
- GARCÍA-CONDE, J.; MERINO SÁNCHEZ, J., Patología general. Introducción a la Medicina Clínica, Editorial Marban, 2013.
- LASO, F.J., Patología general. Introducción a la medicina clínica, 3ª ed., Masson, Barcelona 2015.
- PORTH, C.M., Pathophysiology, 9ª ed., Lippincott, Philadelphia 2013.
- BRAUNWALD, E.; FAUCI, A.S.; KASPER, D.L.; HAUSER, H.H.; LONGO, L.L.; JAMESON, J.B.; HARRISON, Principios de medicina interna, 19ª ed., Editorial Interamericana, Madrid . 2016
- ROZMAN, C., Medicina interna Farreras Rozman, 18ª ed., Elsevier, Barcelona 2016.
- CONTHE, P., Procedimientos en medicina interna, Jarpyo ed. S.A., 2011.
- Harrison's Principles of Internal Medicina 20ª ed. De 2018.