Microbiología y Parasitología
Programa de la asignatura
AÑO ACADÉMICO: 2017/18
Código: 803984
Módulo: 3
Materia: Microbiología
Tipo de asignatura: Obligatoria
Curso: Segundo
Semestre: consultar calendario
Departamento: Medicina
Créditos: 6 ECTS
PROFESORADO
Coordinadores:
Muñoz García, Patricia Carmen
Alou Cervera, Luis
Bouza Santiago, Emilio
Rodríguez-Avial López-Doriga, Carmen
Gómez-Lus Centelles, María Luisa
Muñoz García, Patricia Carmen
Perez-Cecilia Carrera, Elisa
Orellana Miguel, Angeles
COMPETENCIAS
Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.
Competencias Generales
CG.1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 3.4, 5.4, 6.1, 7.3, 7.4 y 8.1.
Competencias Específicas
CE.M1.1, 1.5, 1.7, 2.5, 4.22, y 5.5.
OBJETIVOS
En esta asignatura se pretende que el alumnado adquiera competencias generales, relacionadas con los conocimientos necesarios para ejercer en el futuro su profesión, competencias transversales (instrumentales, personales, sistémicas) que le permitan desarrollarse en su profesión y competencias específicas en conocimientos necesarios para ejercer en el futuro su profesión.
La Microbiología y Parasitología estudia los microorganismos y los parásitos en sus aspectos: taxonómico, morfológico, fisiológico, metabólico, reproductivo, genético, de distribución en la naturaleza y de sus relaciones entre sí y con otros seres vivos. Bajo el punto de vista de las Ciencias de la Salud, estudian los microorganismos y parásitos capaces de producir infecciones y enfermedades en el ser humano. En el caso de Nutrición Humana y Dietética, interesan especialmente aquellos que se transmiten por medio de alimentos.
TEMARIO
La asignatura consta de una parte teórica dividida en cinco partes o bloques, y una parte práctica en laboratorio y seminario.
TEÓRICO
I. Microbiología General
Tema 1. Microbiología y parasitología: concepto y contenido. El mundo microbiano: protistas, eucariotas y procariotas.
Tema 2. Estructura bacteriana.
Tema 3. Metabolismo bacteriano.
Tema 4. Genética bacteriana.
Tema 5. Seguridad en microbiología: esterilización y desinfección.
Tema 6. Antimicrobianos.
Tema 7. Mecanismos de resistencia de las bacterias a los antimicrobianos.
Tema 8. Relación huésped-parásito.
II. Bacteriología
Tema 9. Género Staphylococcus.
Tema 10. Género Streptococcus.
Tema 11. Géneros Neisseria, Haemophilus y Bordetella.
Tema 12. Géneros Brucella y Legionella.
Tema 13. Géneros Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. Tema 14. Enterobacterias. Escherichia coli.
Tema 15. Géneros Salmonella, Shigella y Yersinia.
Tema 16. Pseudomonasy otros bacilos gram-negativos no fermentadores.
Tema 17. Géneros Corynebacterium, Listeria y Bacillus.
Tema 18. Bacterias anaerobias toxigénicas: Género Clostridium. No toxigénicas: Género Bacteroides.
Tema 19. Género Mycobacterium. Géneros Actinomyces y Nocardia.
Tema 20. Géneros Mycoplasma, Rickettsia y Chlamydia.
III. Virología
Tema 21. Virología general. Priones.
Tema 22. Poxvirus, Adenovirus y otros virus DNA.
Tema 23. Familia Herpesviridae.
Tema 24. Orthomyxovirus y Paramyxovirus..
Tema 25. Picornavirus. Togavirus: virus de la rubéola.
Tema 26. Virus RNA causantes de enteritis: rotavirus, norovirus y astrovirus.
Tema 27. Virus de las hepatitis.
Tema 28. Retrovirus: virus del SIDA.
IV. Micología
Tema 29. Micología general. Hongos productores de micosis superficiales y cutáneas.
Tema 30. Hongos productores de micosis oportunistas. Géneros Candida, Aspergillus y Criptococcus.
V. Parasitología
Tema 31. Características generales de los parásitos. Protozoos I
Tema 32. Protozoos II.
Tema 33. Helmintos I.
Tema 34. Helmintos II.
PRÁCTICO
Práctica 1. Seguridad en el laboratorio de microbiología.
Práctica 2. Acción de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias: esterilización y desinfección.
Práctica 3. El microscopio óptico. Preparación de las muestras para observación.
Práctica 4. Métodos de tinción.
Práctica 5. Fisiología bacteriana. Medios de cultivo. Curva de crecimiento bacteriano. Siembra y aislamiento de bacterias.
Práctica 6. Determinación del número de bacterias.
Práctica 7. Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación de la muestra. Aislamiento a partir de un producto patológico.
Práctica 8. Cultivo de diferentes muestras para análisis bacteriológico.
Práctica 9. Observación de hongos en muestras biológicas.
Práctica 10. Técnicas de cultivo y aislamiento de hongos.
EVALUACIÓN
Examen de tipo test de múltiple elección sobre conocimientos teóricos y práctico.
BIBLIOGRAFÍA
- Picazo, J.J. y Prieto Prieto, J., Compendio de Microbiología. Elsevier España SLU. 2016.
- Mandell, G.L.; Bennett, J.E. y Dolin, R., Mandel, Douglas and Bennett`s principles and practice of infectious diseases, 7ª ed., Churchill Livigstone, New York, 2011.
- Murray, P.R.; Rosenthal, K.S. y Pfaller, M.A., Microbiología Médica, 7ª ed., Elsevier España S.L., Madrid, 2014.
- Levinson, W., Microbiología e inmunología médicas, McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 2006.
- Nath, S.K. y Revankar, S.G., Microbiología basada en la resolución de problemas, Elsevier España S.A., Madrid, 2007.
- Rosa, M. de la; Prieto, J. y Navarro, J.M., Microbiología en Ciencias de la salud. Conceptos y aplicaciones, Elsevier, Barcelona, 2011.
- Prats, G., Microbiología y Parasitología Médicas, Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2012.