Departamentos

Derecho Constitucional II

SEGUNDO CURSO 2014-2015

Asignatura

DERECHO CONSTITUCIONAL II

Código

 

Versión

 

Módulo

Formación Básica

Materia

Derecho

Créditos

8 ECTS

Presenciales

 

No presenciales

 

Curso

Segundo

Semestre

Primero

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Derecho Constitucional

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

Ignacio García Vitoria

 

igvitoria@der.ucm.es

 

 

 

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Los grupos, horario, aula y profesor pueden consultarse a través de la página web de la Facultad de Derecho, en la sección correspondiente a Alumnos y en el enlace Horarios del curso Académico:

http://www.ucm.es/centros/webs/fder/index.php?tp=Alumnos&a=alumnos&d=index.php

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

  • La asignatura Derecho Constitucional II es una materia troncal del segundo curso del Doble Grado en Derecho y Filosofía. Forma parte de los créditos de formación básica y se imparte en el primer cuatrimestre.
  • El estudio de la asignatura es básico para abordar otras materias del Doble Grado, en concreto las materias de Derecho Público. Proporciona, además, los cimientos básicos que todo futuro jurista debe poseer.

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

  • Derecho Constitucional I

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Según el desarrollo de los contenidos en el programa de esta asignatura encontramos dos módulos. Siempre teniendo en cuenta las indicaciones y observaciones de cada docente, los objetivos principales (evidentemente entre otros) a conseguir por el alumno (Derecho constitucional II) serán:

 

Módulo 1º.-

  • Describir y conocer la Jefatura del Estado español
  • Conocer el proceso electoral español e identificar mínimamente sus elementos principales.
  • Conocer e identificar las principales funciones de las Cortes Generales
  • Definir la función ejecutiva
  • Conocer los principios constitucionales del poder judicial
  • Describir mínimamente la composición y funciones del sistema judicial español

Módulo 2º.-

  • Conocer el modelo territorial español
  • Diferenciar las diversas competencias según el modelo de la Constitución de 1978
  • Identificar y distinguir las diversas relaciones que se suscitan entre el Estado y las CCAA
  • Conocer las bases del modelo español de financiación autonómica.

 

COMPETENCIAS

Transversales:

  • CT 5. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la formulación y defensa de argumentos y a la resolución de problemas
  • CT 9. Capacidad de proyección de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la promoción de una sociedad basada en los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político.

 

Genéricas:

  • CG 1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico  de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • CG 2. Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica
  • CG 5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia a una cuestión concreta
  • CG 9. Capacidad de argumentación en debates de actualidad empleando de manera precisa Derecho aplicable.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

Según las indicaciones de cada docente el programa de la asignatura deberá comprender, en todo caso, los siguientes contenidos:

MÓDULO 1º.   La organización constitucional.

Lección 1. La Corona

  1. La Monarquía parlamentaria en la Constitución.
  2. Funciones del Rey.
  3. Inviolabilidad e irresponsabilidad regias. El refrendo.
  4. Sucesión, Regencia y Tutela.

Lección 2. Derecho electoral

  1. El principio de representación política.
  2. Los Partidos políticos
  3. El sistema electoral.
  4. El procedimiento electoral.

 

Lección 3. Las Cortes Generales (I)

  1. Las Cortes Generales como órgano de representación. El bicameralismo.
  2. Organización interna y funcionamiento. Los Grupos Parlamentarios.
  3. El estatuto jurídico de los parlamentarios.

 

Lección 4. Las Cortes Generales (II)

  1. La función legislativa.
  2. El procedimiento legislativo. Los procedimientos legislativos especiales.
  3. La función presupuestaria.
  4. La función de control.
  5. Otras funciones.

 

Lección 5. El Gobierno y la Administración

  1. Formación, composición y estructura del Gobierno. El cese del Gobierno.
  2. Funciones del Gobierno.
  3. La responsabilidad del Gobierno.
  4. Los principios constitucionales de la Administración Pública.

 

Lección 6. El Poder Judicial.

  1. Principios constitucionales.
  2. Organización y estructura.
  3. El Consejo General del Poder Judicial.
  4. El Ministerio fiscal.

 

Lección 7. El Tribunal Constitucional

  1. El Tribunal Constitucional: composición y organización
  2. Funciones del Tribunal Constitucional
  3. Procesos constitucionales:

          a)    El Tribunal como juez de la constitucionalidad de las normas

          b)    El Tribunal como juez de los Derechos Fundamentales

          c)    El TC como tribunal de conflictos.

 

MÓDULO 2º. La forma territorial del Estado

 

Lección 8. La organización territorial del Estado.

  1. Origen y desarrollo histórico del modelo territorial español.
  2. Las Comunidades Autónomas
  3. Estructura institucional de las Comunidades Autónomas.
  4. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas. Tipos de competencias.
  5. Financiación
  6. Relaciones entre el Estado y las Comunidades autónomas:

          A)    Coordinación, colaboración y cooperación.

          B)    Conflicto.

          C)    Control.

      7. La autonomía local.

 

  • Los alumnos realizarán a lo largo del curso las prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura que les planteen los docentes en los porcentajes que se indican en la Guía.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

  • El profesor, sobre las materias presentadas en el temario podrá solicitar al alumno lecturas previas o materiales complementarios para el mejor aprovechamiento de clases teóricas. A tales efectos se darán a conocer por el docente tales materiales con antelación suficiente a las respectivas clases teóricas.

Clases Prácticas

Dedicación

20%

  • Las prácticas se harán de acuerdo a las indicaciones que cada docente considere. Podrán consistir en lecturas críticas de determinados documentos, realización de casos prácticos sobre jurisprudencia nacional e internacional, debates, exposición de trabajos o comentarios, etc. En todo caso cada profesor con la debida antelación notificará a los alumnos cada una de las prácticas que van a componer el porcentaje indicado del total de la asignatura y los materiales necesarios para su realización.

Otras Actividades

Dedicación

10%

  • Tutorías: resolución de dudas del alumno

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

Entre el 80 % y el 60%

Se podrán realizar por el alumno pruebas orales o escritas sobre los contenidos del programa.

Los exámenes reflejarán, a través de sus diversas modalidades diseñadas por el docente (test, preguntas cortas, preguntas de construcción-desarrollo, casos prácticos, análisis de sentencias, etc.), los conocimientos teórico-prácticos del alumno de acuerdo con las competencias genéricas y específicas detalladas en esta guía.

El docente decidirá libremente si se ajusta al modelo de evaluación continua y expondrá a los alumnos los correspondientes criterios de evaluación que tratarán de ajustarse, en todo caso, a los porcentajes de evaluación establecidos en esta Guía.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

Entre el 20% y el 40%

  • La evaluación y seguimiento de las prácticas será explicada y fijada por el docente con la debida antelación y supondrá un porcentaje de la nota final de cada alumno.
  • Cada profesor podrá considerar, a efectos de la calificación de la asignatura y como formación complementaria, otras actividades o exigencias del alumno. Éstas se deberán poner en conocimiento del alumno con suficiente antelación y en el respeto de los contenidos y porcentajes de la guía.

 

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

10 %

Cada profesor podrá considerar a efectos de la calificación de la asignatura y como formación complementaria de la misma la realización de otro tipo de actividades como: asistencia a jornadas del Dpto. del Instituto de Derecho parlamentario adscrito al dpto., visitas a órganos constitucionales del Estado, etc. También podrán ser considerados: la asistencia mínima a las clases teórico-prácticas, la participación/exposición en las mismas, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación generales, sin perjuicio de su posible ampliación o especificación por cada docente serán:

  • La correcta comprensión de las materias integradas en el programa de la asignatura
  • La correcta aplicación de tales conocimientos a cualesquiera de los supuestos prácticos planteados
  • La adquisición de la adecuada capacidad expositiva y razonadora de tales conocimientos: lenguaje jurídico adecuado, orden coherente y sistemático, argumentos oportunos y apropiados, contenidos suficientes.

La asistencia a las clases teórico-prácticas así como a las tutorías. El seguimiento de cualquier actividad solicitada por el profesor  y el cumplimiento de los plazos derivados de ella serán presupuesto también de la evaluación.

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El programa de la asignatura puede abordarse utilizando cualquiera de los manuales especificados a continuación, según las indicaciones de cada profesor:

  • Javier PÉREZ-ROYO: Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons. Madrid, última ed.
  • Francisco BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador), Gregorio CÁMARA VILLAR [et. al]: Manual de Derecho Constitucional. Vol. I y II. Tecnos. Madrid, última ed.
  • Luis LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional, vols. I y II. Tirant lo Blanch, última ed.
  • Enrique ALVAREZ CONDE: Curso de Derecho Constitucional, vols. I y II. Tecnos, última ed.
  • Itziar GÓMEZ FERNÁNDEZ (Coord.): Esquemas de Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, última ed.
  • Jorge de ESTEBAN; y Pedro GONZÁLEZ-TREVIJANO: Tratado de Derecho Constitucional (3 vols). Madrid, Facultad de Derecho UCM, última ed.
  • Angel Luis ALONSO DE ANTONIO; José Antonio ALONSO DE ANTONIO: Derecho Constitucional español. Madrid. Universitas, última ed.
  • Francisco FERNÁNDEZ SEGADO: El sistema constitucional español. Madrid. Dykinson, última ed.
  • CARMEN FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR Y A. FERNÁNDEZ- MIRANDA CAMPOAMOR, “Sistema electoral, partidos políticos y Parlamento”, (2ª edic. 2008) COLEX.
  • Miguel Ángel APARICIO PÉREZ: Manual de Derecho Constitucional. Madrid. Atelier, última ed.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Para cada lección comprendida en el programa, el profesor podrá especificar la bibliografía complementaria necesaria.

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

 

Páginas web (entre otras que podrán ser recomendadas por cada profesor):

 

Revistas de especial interés para la asignatura:

  • Revista Española de Derecho Constitucional.
  • Revista General de Derecho Constitucional (iustel)
  • Teoría y realidad Constitucional.
  • Cuadernos de Derecho público
  • Revista de Estudios Políticos.
  • Revista de Derecho Político.

 

Bases de datos:

  • BOE.es [Biblioteca digital de la UCM]
  • La ley, [Biblioteca digital de la UCM]
  • Westlaw.Es [Biblioteca digital de la UCM]
  • Tirant on line [Biblioteca digital de la UCM]
  • Iustel.es [Biblioteca digital de la UCM]
  • vLex Editorial Jurídica [Biblioteca digital de la UCM]