Departamentos

Derecho Constitucional I

PRIMER CURSO 

Asignatura

DERECHO CONSTITUCIONAL I

Código

 

Versión

 

Módulo

Formación Básica

Materia

Derecho

Créditos

6 ECTS

Presenciales

 

No presenciales

 

Curso

Primero

Semestre

Segundo

 

PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS

Departamento Responsable

Derecho Constitucional

Profesor Coordinador

E-mail

Despacho

María Garrote de Marcos

magarrot@ucm.es 

 

410

 

 

Grupo

Horario

Aula

Profesor

E-mail

Tutoría/

Despacho

 

Los grupos, horario, aula y profesor pueden consultarse a través de la página web de la Facultad de Derecho, en la sección correspondiente a Alumnos y en el enlace Horarios del curso Académico:

http://www.ucm.es/centros/webs/fder/index.php?tp=Alumnos&a=alumnos&d=index.php

 

 

SINOPSIS

BREVE DESCRIPTOR

  • La asignatura Derecho Constitucional I es una materia troncal que se imparte en el primer curso del doble Grado en Derecho-Relaciones Laborales y Recursos Humanos, durante quince semanas (aproximadamente) a lo largo del segundo semestre.
  • La asignatura se sustenta en torno a un elemento esencial: la Constitución, norma suprema del ordenamiento jurídico. Determina la organización de los poderes del Estado, establece sus funciones y límites, reconoce los derechos y libertades fundamentales y los mecanismos de garantía de los mismos. Igualmente, aporta al estudiante una parte de las herramientas necesarias para analizar el ordenamiento jurídico, pues la Constitución organiza el sistema de fuentes y establece las condiciones de validez y aplicación del resto de normas jurídicas y los principios que sirven para resolver la existencia de contradicciones entre preceptos legales.
  • Asimismo, debe tenerse en cuenta que muchas de las normas que ordenan las relaciones laborales tienen su fundamento en la Constitución. Los derechos y principios rectores que reconoce la Constitución establecen las bases para el sistema de seguridad social, los derechos de los trabajadores o la acción sindical.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS

  • Ninguno

OBJETIVOS FORMATIVOS

OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje)

Según el desarrollo de los contenidos en el programa de esta asignatura encontramos cuatro módulos. Los objetivos a conseguir por el alumno en cada uno de ellos serán:

Módulo 1º.-

  • Conocimiento de la historia del constitucionalismo español
  • Distinguir entre formas de Estado y formas de gobierno.
  • Entender y conocer el proceso de transición español así como su correspondiente proceso de gestación constitucional de 1978
  • Conocer y explicar el principio de separación de poderes.

Módulo 2º.-

  • Identificar la Constitución como “fuente de fuentes del ordenamiento jurídico”.
  • Distinguir y conocer cada una de las fuentes del sistema jurídico español.
  • Resolver problemas jurídicos en materia de fuentes nacionales e internacionales

Módulo 3º.-

  • Conocer y entender el significado de “Derecho Fundamental”
  • Distinguir categorías de Derechos fundamentales
  • Determinar el contenido y la eficacia jurídica práctica, de acuerdo con la jurisprudencia, de los derechos laborales reconocidos en la Constitución de 1978
  • Conocer la principal jurisprudencia nacional e internacional en materia de Derechos fundamentales

Módulo 4º.-

  • Entender la finalidad e importancia del “poder constituyente constituido”
  • Conocer el Tribunal Constitucional e identificar sus competencias
  • Leer y entender jurisprudencia constitucional

 

COMPETENCIAS

Transversales:

  • CT 1. Capacidad de análisis y síntesis
  • CT 2. Razonamiento crítico
  • CT 3. Comunicación oral y escrita

Genéricas:

  • CG 1. Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • CG 2. Capacidad para leer, interpretar y redactar textos y escritos de naturaleza jurídica
  • CG 5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia a una cuestión concreta

Específicas:

  • CE1: Capacidad para entender los fundamentos históricos, filosóficos y constitucionales del ordenamiento jurídico, así como su concepción actual como instrumento laico de organización de la convivencia social.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

(Programa de la asignatura)

Según las indicaciones de cada docente la asignatura deberá comprender, en todo caso, los siguientes contenidos:

MÓDULO 1º. Nociones de Teoría del Estado y de la Constitución

Lección 1: Introducción a la Teoría del Estado. La Constitución española de 1978

  1. Presentación: Poder, Derecho, Estado. El Derecho constitucional
  2. El Estado: Concepto y elementos constitutivos. La soberanía.
  3. El Estado constitucional. Características.
  4. El Estado Social y Democrático de Derecho.
  5. Formas de Estado y Formas de Gobierno.
  6. La Constitución: conceptos material y formal: antecedentes del constitucionalismo histórico
  7. El principio de división de poderes.
  8. Poder constituyente y procesos constituyentes.
  9. La elaboración de la Constitución de 1978: la transición y el proceso constituyente.

 

MÓDULO 2º. La Constitución como fuente y fuente de fuentes. Las fuentes constitucionales del derecho

 

Lección 2: Fuentes del Derecho

  1. El concepto de Fuente del Ordenamiento Jurídico
  2. Descripción del Sistema de Fuentes: nacional, autonómico, local e internacional.
  3. Principios de ordenación y funcionamiento del sistema de fuentes
  4. La Constitución como fuente de fuentes.
  5. La Ley: origen, naturaleza y tipología de la leyes. La ley orgánica.
  6. Los Estatutos de autonomía
  7. Reserva de Ley y tipos de leyes.
  8. Tratados Internacionales
  9. El Derecho de la Unión Europea

      10. Normas con rango de ley: concepto, naturaleza y control

  1. Decreto Ley
  2. Decreto Legislativo
  3. Reglamentos parlamentarios

      11. El Reglamento.

      12. La Jurisprudencia como fuente del Derecho. Otras fuentes.

 

MÓDULO 3º. Derechos Y Libertades fundamentales como derechos  constitucionales

Lección 3: Los derechos fundamentales en la Constitución española y su sistema de Garantías constitucionales.

  1. Teoría general de los derechos fundamentales
  2. Los derechos fundamentales en el ordenamiento español: clasificación, naturaleza, eficacia, límites, regulación normativa y garantías (art. 53 CE)
  3. La igualdad y la cláusula general del artículo 14.
  4. Los derechos fundamentales constitucionalizados. Especial referencia a los derechos económicos y laborales.
  5. Las garantías judiciales y extrajudiciales de los Derechos Fundamentales.
  6. La suspensión y restricción de los derechos.
  7. La protección internacional de los Derechos Fundamentales.

Lección 4: Libertades económicas y Derechos laborales.

  1. El modelo económico en la Constitución de 1978. Los principios rectores de la política social y económica.
  2. El Derecho de propiedad privada
  3. La libertad de empresa y la economía de mercado
  4. El Derecho de Huelga y su regulación jurídica
  5. Libertad sindical y el derecho de asociación empresarial
  6. El conflicto colectivo y la negociación colectiva. Solución extrajudicial de los conflictos laborales

MÓDULO 4º. Garantías constitucionales

 

Lección 5: Garantías constitucionales

    1. La reforma de la Constitución:

  1. Rigidez y reforma constitucional
  2. Procedimientos de reforma
  3. Límites a la reforma

    2. La Justicia constitucional:

  1. La jurisdicción constitucional y sus modelos
  2. El modelo español de justicia constitucional

 

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Dedicación

70%

El profesor, sobre las materias presentadas en el temario podrá solicitar al alumno lecturas previas o materiales complementarios para el mejor aprovechamiento de clases teóricas. A tales efectos se darán a conocer por el docente tales materiales con antelación suficiente a las respectivas clases teóricas.

Clases Prácticas

Dedicación

20%

Las prácticas se harán de acuerdo a las indicaciones que cada docente considere. Podrán consistir en lecturas críticas de determinados documentos, realización de casos prácticos sobre jurisprudencia nacional e internacional, debates, exposición de trabajos o comentarios, etc. En todo caso cada profesor con la debida antelación notificará a los alumnos cada una de las prácticas que van a componer el porcentaje indicado del total de la asignatura y los materiales necesarios para su realización.

Otras Actividades

Dedicación

110%010%10

Tutorías: servirán para la solución de problemas y dudas relacionados con cualquier aspecto de la asignatura.

EVALUACIÓN

Exámenes

Participación en la Nota Final

Entre el 80% y el 60%

Se podrán realizar por el alumno pruebas orales o escritas sobre los contenidos del programa.

Los exámenes reflejarán, a través de sus diversas modalidades diseñadas por el docente (test, preguntas cortas, preguntas de construcción-desarrollo, casos prácticos, análisis de sentencias, etc.), los conocimientos teórico-prácticos del alumno de acuerdo con las competencias genéricas y específicas detalladas en esta guía.

El docente decidirá libremente si se ajusta al modelo de evaluación continua y expondrá a los alumnos los correspondientes criterios de evaluación que tratarán de ajustarse, en todo caso, a los porcentajes de evaluación establecidos en esta Guía.

Otra actividad

Participación en la Nota Final

Entre el 20% y el 40%

  • La evaluación y seguimiento de las prácticas será explicada y fijada por el docente con la debida antelación y supondrá un porcentaje de la nota final de cada alumno.
  • Cada profesor podrá considerar, a efectos de calificación de la asignatura y como formación complementaria, otras actividades o exigencias del alumno. Éstas se deberán poner en conocimiento del alumno con suficiente antelación y en el respeto de los contenidos y porcentajes de la Guía.

Otra actividad (tantas como determine el Departamento)

Participación en la Nota Final

10%

Cada profesor podrá considerar a efectos de la calificación de la asignatura y como formación complementaria de la misma la realización de otro tipo de actividades como: asistencia a jornadas del Dpto. del Instituto de Derecho parlamentario, adscrito al departamento, visitas a órganos constitucionales del Estado, etc. También podrán ser considerados: la asistencia mínima a las clases teórico-prácticas, la participación/exposición en las mismas, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación generales, sin perjuicio de su posible ampliación o especificación por cada docente serán:

  • La correcta comprensión de las materias integradas en el programa de la asignatura
  • La correcta aplicación de tales conocimientos a cualesquiera de los supuestos prácticos planteados
  • La adquisición de la adecuada capacidad expositiva y razonadora de tales conocimientos: lenguaje jurídico adecuado, orden coherente y sistemático, argumentos oportunos y apropiados, contenidos suficientes.

La asistencia a las clases teórico-prácticas así como a las tutorías. El seguimiento de cualquier actividad solicitada por el profesor  y el cumplimiento de los plazos derivados de ella serán presupuesto también de la evaluación.

 

 

RECURSOS

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El programa teórico de la asignatura, en la parte específica de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, puede prepararse siguiendo a Raúl CANOSA USERA, Apuntes de Derecho Constitucional para Relaciones Laborales, Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho UCM, 2007.

Además y como bibliografía general para la parte de Derecho Constitucional:

  • Javier PÉREZ-ROYO: Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons. Madrid, última ed.
  • Francisco BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador), Gregorio CÁMARA VILLAR [et. al]: Manual de Derecho Constitucional. Vol. I y II. Tecnos. Madrid, última ed.
  • Luis LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional, vols. I y II. Tirant lo Blanch, última ed.
  • Enrique ALVAREZ CONDE: Curso de Derecho Constitucional, vols. I y II. Tecnos, última ed.
  • Itziar GÓMEZ FERNÁNDEZ (Coord.): Esquemas de Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, última ed.
  • Jorge de ESTEBAN; y Pedro GONZÁLEZ-TREVIJANO: Tratado de Derecho Constitucional (3 vols). Madrid, Facultad de Derecho UCM, última ed.
  • Angel Luis ALONSO DE ANTONIO; José Antonio ALONSO DE ANTONIO: Derecho Constitucional español. Madrid. Universitas, última ed.
  • Francisco FERNÁNDEZ SEGADO: El sistema constitucional español. Madrid. Dykinson, última ed.
  • Miguel Ángel APARICIO PÉREZ: Manual de Derecho Constitucional. Madrid. Atelier, última ed.
  • CARMEN FERNÁNDEZ-MIRANDA CAMPOAMOR Y A. FERNÁNDEZ- MIRANDA CAMPOAMOR, “Sistema electoral, partidos políticos y Parlamento”, (2ª edic. 2008) COLEX.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Para cada lección comprendida en el programa, el profesor podrá especificar la bibliografía complementaria necesaria.

OTROS RECURSOS

Campus Virtual

Páginas web (entre otras que podrán ser recomendadas por cada profesor):

Revistas de especial interés para la asignatura:

  • Revista Española de Derecho Constitucional.
  • Revista General de Derecho Constitucional (iustel)
  • Teoría y realidad Constitucional.
  • Cuadernos de Derecho público
  • Revista de Estudios Políticos.
  • Revista de Derecho Político.

Bases de datos:

  • BOE.es [Biblioteca digital de la UCM]
  • La ley, [Biblioteca digital de la UCM]
  • Westlaw.Es [Biblioteca digital de la UCM]
  • Tirant on line [Biblioteca digital de la UCM]
  • Iustel.es [Biblioteca digital de la UCM]
  • vLex Editorial Jurídica [Biblioteca digital de la UCM]