Derecho Constitucional I
PRIMER CURSO
Asignatura |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
Código |
|
Versión |
|
||
Módulo |
Formación Básica |
Materia |
Derecho |
Créditos |
6 ECTS |
Presenciales |
|
No presenciales |
|
||
Curso |
Primero |
Semestre |
Segundo |
PROFESORADO, GRUPOS Y HORARIOS
Departamento Responsable |
Derecho Constitucional |
|
Profesor Coordinador |
|
Despacho |
María Garrote de Marcos |
|
410
|
Grupo |
Horario |
Aula |
Profesor |
|
Tutoría/ Despacho |
Los grupos, horario, aula y profesor pueden consultarse a través de la página web de la Facultad de Derecho, en la sección correspondiente a Alumnos y en el enlace Horarios del curso Académico: http://www.ucm.es/centros/webs/fder/index.php?tp=Alumnos&a=alumnos&d=index.php
|
SINOPSIS
BREVE DESCRIPTOR |
||
|
||
CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS |
||
|
||
OBJETIVOS FORMATIVOS |
||
OBJETIVOS (Resultados de Aprendizaje) |
||
Según el desarrollo de los contenidos en el programa de esta asignatura encontramos cuatro módulos. Los objetivos a conseguir por el alumno en cada uno de ellos serán: Módulo 1º.-
Módulo 2º.-
Módulo 3º.-
Módulo 4º.-
|
||
COMPETENCIAS |
||
Transversales:
Genéricas:
Específicas:
|
||
CONTENIDOS TEMÁTICOS (Programa de la asignatura) |
||
Según las indicaciones de cada docente la asignatura deberá comprender, en todo caso, los siguientes contenidos: MÓDULO 1º. Nociones de Teoría del Estado y de la Constitución Lección 1: Introducción a la Teoría del Estado. La Constitución española de 1978
MÓDULO 2º. La Constitución como fuente y fuente de fuentes. Las fuentes constitucionales del derecho
Lección 2: Fuentes del Derecho
10. Normas con rango de ley: concepto, naturaleza y control
11. El Reglamento. 12. La Jurisprudencia como fuente del Derecho. Otras fuentes.
MÓDULO 3º. Derechos Y Libertades fundamentales como derechos constitucionales Lección 3: Los derechos fundamentales en la Constitución española y su sistema de Garantías constitucionales.
Lección 4: Libertades económicas y Derechos laborales.
MÓDULO 4º. Garantías constitucionales
Lección 5: Garantías constitucionales 1. La reforma de la Constitución:
2. La Justicia constitucional:
|
||
ACTIVIDADES DOCENTES |
||
Clases Teóricas |
Dedicación |
70% |
El profesor, sobre las materias presentadas en el temario podrá solicitar al alumno lecturas previas o materiales complementarios para el mejor aprovechamiento de clases teóricas. A tales efectos se darán a conocer por el docente tales materiales con antelación suficiente a las respectivas clases teóricas. |
||
Clases Prácticas |
Dedicación |
20% |
Las prácticas se harán de acuerdo a las indicaciones que cada docente considere. Podrán consistir en lecturas críticas de determinados documentos, realización de casos prácticos sobre jurisprudencia nacional e internacional, debates, exposición de trabajos o comentarios, etc. En todo caso cada profesor con la debida antelación notificará a los alumnos cada una de las prácticas que van a componer el porcentaje indicado del total de la asignatura y los materiales necesarios para su realización. |
||
Otras Actividades |
Dedicación |
110%010%10 |
Tutorías: servirán para la solución de problemas y dudas relacionados con cualquier aspecto de la asignatura. |
||
EVALUACIÓN |
||
Exámenes |
Participación en la Nota Final |
Entre el 80% y el 60% |
Se podrán realizar por el alumno pruebas orales o escritas sobre los contenidos del programa. Los exámenes reflejarán, a través de sus diversas modalidades diseñadas por el docente (test, preguntas cortas, preguntas de construcción-desarrollo, casos prácticos, análisis de sentencias, etc.), los conocimientos teórico-prácticos del alumno de acuerdo con las competencias genéricas y específicas detalladas en esta guía. El docente decidirá libremente si se ajusta al modelo de evaluación continua y expondrá a los alumnos los correspondientes criterios de evaluación que tratarán de ajustarse, en todo caso, a los porcentajes de evaluación establecidos en esta Guía. |
||
Otra actividad |
Participación en la Nota Final |
Entre el 20% y el 40% |
|
||
Otra actividad (tantas como determine el Departamento) |
Participación en la Nota Final |
10% |
Cada profesor podrá considerar a efectos de la calificación de la asignatura y como formación complementaria de la misma la realización de otro tipo de actividades como: asistencia a jornadas del Dpto. del Instituto de Derecho parlamentario, adscrito al departamento, visitas a órganos constitucionales del Estado, etc. También podrán ser considerados: la asistencia mínima a las clases teórico-prácticas, la participación/exposición en las mismas, etc. |
||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
||
Los criterios de evaluación generales, sin perjuicio de su posible ampliación o especificación por cada docente serán:
La asistencia a las clases teórico-prácticas así como a las tutorías. El seguimiento de cualquier actividad solicitada por el profesor y el cumplimiento de los plazos derivados de ella serán presupuesto también de la evaluación.
|
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
El programa teórico de la asignatura, en la parte específica de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, puede prepararse siguiendo a Raúl CANOSA USERA, Apuntes de Derecho Constitucional para Relaciones Laborales, Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho UCM, 2007. Además y como bibliografía general para la parte de Derecho Constitucional:
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |
Para cada lección comprendida en el programa, el profesor podrá especificar la bibliografía complementaria necesaria. |
OTROS RECURSOS |
Campus Virtual Páginas web (entre otras que podrán ser recomendadas por cada profesor):
Revistas de especial interés para la asignatura:
Bases de datos:
|