Grupos de investigación

La jurisdicción de la villa de Madrid en el Real de Manzanares según el manuscrito 10.679 de la Biblioteca Nacional. Estudio histórico-documental

(2009-2010)

El objetivo principal del Proyecto radica en el análisis del manuscrito que conserva la Biblioteca Nacional de Madrid, intitulado Información y pesquisa hecha a pedimiento de la villa de Madrid sobre la jurisdicción que le correspondía en los términos del Real de Manzanares en 1433.

Como consecuencia de las disposiciones de Cortes que ordenaban resolver los litigios de términos, aprovechamiento de bienes comunes, usos forestales… entre concejos limítrofes, el municipio de Madrid solicitó que se averiguaran cuáles eran los derechos jurisdiccionales que mantenía sobre las vecinas tierras del Real de Manzanares, cuya propiedad había disputado a la comunidad de villa y tierra de Segovia hasta un siglo atrás. La investigación resultante, realizada con gran detalle, se recoge en el manuscrito 10.679 a lo largo de 300 folios, con una variedad y riqueza de documentos muy apreciable: ordenamientos de Cortes, cartas de poder, amojonamientos, interrogatorios a testigos, copia de antiguos diplomas empleados como prueba, peritajes, vecindarios, listas de bienes…

La información contenida en ese amplio abanico documental es de gran valor, pues nos ofrece la posibilidad de reconstruir el esquema territorial del Real de Manzanares a mediados del siglo XV y su organización administrativa, elaborar listas de oficiales municipales y señoriales, individualizar los derechos jurisdiccionales que el concejo de Madrid mantenía en el señorío mendocino del Real y reconstruir en gran medida la vida cotidiana de esta región a través de las innumerables noticias proporcionadas por el manuscrito: oficios, aprovechamiento de la tierra, riqueza de sus habitantes… Todo ello sin olvidar el interés gráfico y documental que el manuscrito presenta, derivado del normal desarrollo de las prácticas administrativas de las instituciones involucradas en la conformación y ejecución del mismo, traducidas en la redacción de un vasto elenco de testimonios escritos conforme a la moda gráfica el momento y sujetos a norma, tanto jurídica como diplomática.

Dicho esto, se plantean dos líneas básicas de trabajo a desarrollar:

—Estudio paleográfico y diplomático del códice, que pondrá de manifiesto la variedad y riqueza documental del mismo. No en vano, una vez identificados los tipos gráficos empleados, se procederá a la individualización de las distintas manos que intervinieron en su ejecución, analizando sus características morfológicas, braquigráficas, etc., a fin de establecer diferentes categorías dentro de las tipologías establecidas. De igual modo, se acometerá la clasificación de los documentos atendiendo a su entidad productora; lo que nos permitirá hablar de documentación real, señorial, municipal, judicial, notarial... Todo ello como paso previo a su análisis y tipificación, otorgando a cada diploma el nombre que le corresponde según la teoría Diplomática; para lo cual se deberá antes determinar la estructura interna de los documentos, así como el proceso de génesis adoptado en su elaboración y expedición.  

—Estudio histórico incidiendo en los aspectos de organización administrativa y territorial.

Se trata de un nuevo enfoque sobre las relaciones entre el concejo de Madrid y el Real de Manzanares que supera los anteriores trabajos centrados, sobre todo, en el análisis de las disputas entre Madrid y Segovia por su posesión y en la cesión a los Mendoza a partir del reinado de Enrique II. Lo que nosotros planteamos ahora es un estudio particular del Real de Manzanares, de su organización interna y de los derechos jurisdiccionales concretos que el concejo de Madrid mantenía en dicho territorio al margen de su pertenencia a los Mendoza como señorío. Además, a partir sobre todo de los largos y minuciosos interrogatorios a testigos que constituyen buena parte del manuscrito, pretendemos un estudio de los cargos municipales y de la vida cotidiana en el Real de Manzanares a mediados del siglo XV, que no ha sido abordado hasta el momento.