Departamentos

Tesis Doctorales del Departamento de Dibujo y Grabado (Plan de Estudios anterior)

  1. Paricio Latasa, Álvaro. La plancha grabada. Recubrimientos electrogalvánicos. 1978

  2. García, Adolfo Bartolomé. Cuestiones metodológicas de dibujo para las escuelas superiores de Bellas Artes. 1983
  3. Papagueorguiu Kastanioti, Dimitri. El negativo y el positivo de la huella estampada. 1986 (Publicada)

  4. Gil Martínez, Julián. Constructivismo en Madrid. 1986

  5. Amo Vázquez, Juan. Estética semiótica de la expresión corporal. 1986

  6. Martínez Sierra, Pedro. La actitud en la creación plástica: transcendencia y juego. 1986

  7. Carrera Pascual, María.  Pintura y estética de Juan Ramón Jiménez. 1987

  8. Dalmau Moliner, Consuelo.  Los límites objetivos entre lo verdadero y lo falso en la pintura de caballete. 1987

  9. Estrada Díez, Eugenio. La expresión plástica infantil y el arte   contemporáneo. 1987 (Publicada)

  10. Hermosilla, Concha. La búsqueda en la creación artística: del “yo” al “nosotros”. 1987

  11. Salazar Garcíablanco, AlfredoEl pastel: investigación plástica de la técnica al pastel como procedimiento pictórico. 1988 (Publicada)

  12. Galindo de la Vara, Florencio. Procedimientos y técnicas en el nuevo realismo de Madrid. 1988

  13. Martínez Salmeán, María Luisa. Los objetos en la pintura. 1988 (Publicada)

  14. Muzquiz, Matilde. Análisis artístico de las pinturas rupestres del gran techo de la cueva de Altamira: materiales y técnicas: comparación con otras muestras de arte rupestre. 1988

  15. Saura, Pedro A.  El hombre como soporte artístico en las tribus de las Tierras Altas de Papua Nueva Guinea. 1988

  16. Victoria, Salvador. El informalismo español fuera de España: visión y experiencia personal. 1988

  17. Martínez Bonati, Eduardo. Proceso de creación: raíces comunes en el estado creativo de pintores contemporáneos europeos. 1988

  18. Fernández García, Antonio.  La obra de Eusebio Sempere desde una investigación visual de la pintura . 1988 (Publicada)

  19. Garrido, Coca.  Goya: de la pintura al grabado; la técnica goyesca de grabado y su influencia en España . 1988 (Publicada)

  20. Castellanos García, Andrés. Análisis anatómico-artístico sobre la obra de Velázquez. 1988

  21. Bermúdez Melero, Carmen. Aproximación para el estudio del lenguaje de la imagen en mi poesía experimental. 1989

  22. Bueno Thomas, Antonio. La imagen fotográfica: lectura tridimensional y gráfica en un mismo soporte. 1989 (Publicada)

  23. Cárdenes Cárdenes, RicardoJeroglíficos sin código: una lectura a la   teología de las vanguardias. 1989 (Publicada)

  24. Caamaño Fernández, Rosa Elvira.  Serafín Avendaño y la Escuela de Rivara. 1991

  25. Diab, Ahmed Rashid Mubarak. La pintura sudanesa: tradición y contemporaneidad. 1991 (Publicada)

  26. García del Moral y Mora, María JoséLa obra pictórica y poética de mi padre, Amalio García del Moral y su proyección en mi formación y mi obra. 1991 (Publicada)

  27. Slaoui, Oum-el-Banine. Ensayo semiológico del arte islámico. 1991

  28. Gamil, Abd El Nasser Mohamed, El. La cinesis como concepto, forma y técnica en la escenografía teatral. 1992

  29. Cantero Pastor, José Luis. El cómic: plástica y estética de un arte figurativo y cotidiano. 1992 (Publicada)

  30. Díaz Padilla, Ramón.  Generación de los 70: análisis de las formas expresivas de los artistas canarios de la década 1970-1980. 1992

  31. Martín Francés, Agustín. Las gafas como objeto de comunicación de la propia imagen. 1992

  32. Calle San Martín, Nicanor. Vallis-Posita, ayer, Valpuesta, hoy. 1992 (Publicada)

  33. Molinero Ayala, Francisco. Realidad del proyecto artístico de "Los ochenta": trayectorias artísticas de sus pintores. 1992

  34. Álvarez Junco, Juan Manuel. El diseño institucional y la obra plástica de José María Cruz Novillo (hasta 1992). 1992

  35. Esteban Gómez, Teresa. Evolución y cambio de las formas cerámicas en Sargadelos: orígenes y características de la empresa cerámica sargadeliana. 1992

  36. Vesprini Nasini, Mirta Catalina. Aproximación a la obra plástica de un neofigurativo argentino. 1992 (Publicada)

  37. Lázaro Verón, Antonio.  El espacio-tiempo en la pintura y dibujo: fundamentos en la historia y en una estética de nuestro tiempo. 1992

  38. García Asensio, Tomás. La forma cromática: un intento de sistematización. 1992

  39. Carrasco Carrasco, Eustaquio. Monoimpresión: investigación a través de la creación plástica. 1992

  40. Pinaglia Gavira, José Enrique. El dibujo en la obra del pintor sevillano Joaquín Valverde. 1993

  41. Hanoos, Mohamed. Poder expresivo del dibujo en la obra de Al Wasiti, miembro destacado de la Escuela de Bagdad, por sus manuscritos ilustrados del siglo XIII. 1992

  42. Villegas García, Mariano.  Joaquín  Ibarra, el grabado y las artes impresorias en el Madrid del siglo XVIII. 1993

  43. Tardón Botas, Narciso. Reconstrucción escenográfica de la representación de "Hado y divisa de Leonido y de Marfisa”, de Calderón de la Barca, dada en el Coliseo del Buen Retiro el día 3 de marzo de 1680. 1993

  44. Martínez Ronda, María Isabel.  El grabado sobre vidrio como origen de una matriz de estampación. 1994

  45. Pajares Gómez, José Luis. Los ojos: fisonomía, expresiones y análisis de su representación plástica. 1994

  46. Plaza Gómez, Pedro. Nuevo diseño gráfico y estructural sobre cartón ondulado en España. 1994

  47. Lozano Crespo, Pedro María. El diseño natural: aproximación histórica, metodologías, aplicación y consecuencias. 1994

  48. Abdel Wahab Ahmed Allam, Aida.  La influencia del expresionismo y del surrealismo en la escenografía del teatro de García Lorca. 1994

  49. Gómez Redondo, María José. El objeto fotográfico: la fotografía como representación. 1994

  50. Viñas Lucas, Ruth. Estabilidad de los papeles para estampas y dibujos. El papel como soporte de dibujos y grabados: conservación. 1995

  51. Castelo Sardina, Luis. Usos no normativos del lenguaje fotográfico. 1995

  52. Teatini de Souza Climaco, José César. Las matrices de plástico para grabado y su estampación. 1995

  53. Martínez Valverde, Carmen.  Importancia de los estudios artísticos dentro de la reforma educativa y su influencia en los estudios de Bellas Artes. 1996

  54. Alonso Romera, Sol. El creador, campo experimental en el arte moderno. 1996

  55. Burges Aznar, María Pilar. Estudio del trayecto recorrido por el creador plástico desde el proyecto intencional hasta la obra realizada: condiciones psicológicas y sociales. 1996

  56. Merín Cañada, María Ángeles.  La tinta en el grabado: viscosidad y reología, estampación en matrices alternativas. 1996

  57. Ruiz Mollá, Catalina.  El dibujo como instrumento coreográfico: del manuscrito de Cervera al Laban Computer. 1996

  58. Castilhos, Laura Gomes de. Los carretes en la obra de Iberê Camargo: la creación de la imagen y su trayectoria. 1997

  59. Rey Sánchez, Marcelina. El valor didáctico del vídeo en la enseñanza del dibujo. 1997

  60. Gómez Isla, José. "El Narciso fotográfico": Eugène Atget y los orígenes del lenguaje fotográfico en la “nueva visión” de las vanguardias (1890-1927). 1997

  61. Herrero Villar, Alejandro. Técnicas para la creación de imágenes mentales, y sus posibles aplicaciones artísticas. 1997

  62. Naranjo López, Rosario. Las cintas ornamentales de las iglesias románicas de la ciudad de Segovia: dibujos y catalogación. 1997

  63. Seijas Seoane, José María. Los formatos de la pintura española del siglo XVII conservada en el Museo del Prado (Palacio de Villanueva). 1997

  64. Daoudi, El Mati.  El grabado del Norte de África en la prehistoria: (ensayo semiológico). 1997

  65. Piquer Garzón, Alfredo. La litografía contemporánea en España. 1998

  66. Lapeña Martínez, Elena. El temperamento melancólico: hacia una alquimia  posible del arte. 1993

  67. Asenjo Salcedo, Ignacio. El consumo cotidiano de la pintura: transferencia del arte de vanguardia a la vida cotidiana. 1995

  68. Bitsikas, Xenofon. El blanco y negro como síntesis plástica: el dibujo como práctica artística de abstracción y reconstrucción de la realidad, desde una base sintética apoyada en el blanco y negro como sistema binario, fundamental y esencial del arte. 2000

  69. Rabazas Romero, Antonio. Caos sensible: orden y caos en la construcción de los proyectos de creación en las artes plásticas. 2000

  70. Fernández del Pino, Tomás. Análisis de bodegones del último periodo de Paul Cézanne. 2000

  71. Lamêgo, Margarita R. Gomes. Cómo las emociones contribuyen para modificar las formas superficiales de la figura humana. 2001

  72. Horcajada González, Ricardo. La constitución moderna de la imagen de sentido por medio del dibujo: para una definición del dibujo contemporáneo como imagen de sentido. 2001

  73. Barbosa, Fernando Lúcio de Lima. "La transmigración de arquetipos iconográficos a través de la percepción en estados cognitivos inconscientes y sus efectos en la creación artística". 2001

  74. Benito Oterino, Agustín. La luz en la quinta del sordo : estudio de las formas y cotidianidad. 2002

  75. Herranz Manzanares, José Luis. Esmalte sobre metal: un nuevo enfoque hacia la creación plástica a través de la obra de Francesc  Vilasís-Capalleja.2002

  76. Ibáñez Álvarez, José. El gabinete de estampas del siglo XIX del Museo Romántico de Madrid. 2003

  77. Insúa Lintridis, Lila. La estampa digital: el grabado generado por ordenador. 2003

  78. Papagueorguiu García, Aris Alfonso. Vida y obra de Dimitri Papagueorguiu en las artes de la estampa. 2003

  79. Lage de la Rosa, Marta. Caracterización del zinc calcográfico contemporáneo para su conservación y restauración. 2003

  80. Cuadrillero Fdez.-Llamazares, Alicia. Serigrafía artística en Madrid. 2004

  81. Muñiz de la Arena, Antonia. La escritura : imagen de la palabra. El trazo caligráfico japonés y su relación con los movimientos abstractos occidentales. 2004

  82. Vega Alocén, Gemma. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo-ARCO y su influencia en el mercado del arte español. 2004

  83. Llorente García, Fernando. El grabado en la obra de Ramón Loy : España / Cuba. 2004

  84. Martínez Murillo, José María. La pintura, el dibujo y la fotografía  creativa de Santiago Ramón y Cajal. 2005

  85. Antoñanzas Mejía, Fernando. Artistas y juguetes. 2005

  86. Navarro Goig, Gema. Estudio de matrices para el grabado en relieve sustractivo : la madera natural y materiales alternativos. 2005

  87. Aguilar Moreno, Marta. El grabado en las ediciones de bibliofilia realizadas en Madrid entre 1960-1990. 2005

  88. García Recellado, Amanda. La expresión física en el arte del siglo XX en Europa. (El deporte). 2005

  89. Moreno Moreno, Macarena. El arte gráfico seriado en el Madrid actual : la década de los 90. 2005

  90. Baeza Medina, Almudena. Arte colectivo neopop en el Madrid de los 90. 2005

  91. López Alonso, Francisco. Estudio del aluminio como matriz de grabado. 2006

  92. Macías Pérez, Amparo. Narciso & Pigmalión: una idea de lo ilusorio en el arte. 2006

  93. Frías Salazar, Víctor M. Procesos y métodos de transferencia de imágenes fotográficas en la gráfica contemporánea. 2006

  94. Álvarez Morán, María. El libro como espacio de creación en la plástica española de la segunda mitad del siglo XX: de la experimentación poética a los soportes digitales. 2006

  95. Cuevas Riaño, María del Mar. Estructuras lógicas en las artes plásticas. 2007

  96. Bullón de Diego, José María. El descubrimiento del dibujo interior. 2007

  97. Orellana Escudero, Gerardo. El vuelo del pincel: las aves como argumento del dibujo. Un estudio histórico artístico. 2007

  98. Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen. La enseñanza del grabado y las técnicas de estampación en Alemania. 2007

  99. Alemany Sánchez-Moscoso, Vicente. La antropometría en el postminimalismo. Estudio sobre las relaciones métricas entre el espectador y las obras en la escultura norteamericana heredera del minimalismo de las décadas de 1960 y 1970. 2008

  100. Laguía Lozano, Catalina. El espacio en el minimal. 2008

  101. González Vázquez, Margarita. Nuevos procesos de transferencia mediante tóner y su aplicación al grabado calcográfico. 2009

  102. Pardo Ordóñez, Miguel Ángel. Instinto y control: una nueva generación de realistas. 2009

  103. Pardo Ordóñez, Javier. El realismo americano como antecedente y referente del realismo español. 2009

  104. Barbadilla Trompeta, José. Equinos picassianos. 2010

  105. Mendoza Urgal, María del Mar. El vestido femenino y su identidad: el vestido en el arte de finales del siglo XX y principios del XXI. 2010

  106. Gutiérrez-Kavanagh, Alfredo. La transformación de los emblemas en marcas en la sociedad post-industrial analizada desde la perspectiva de las nuevas tecnologías. 2011

  107. García Sánchez, Yaiza. Memoria del Nuevo Mundo : imágenes para grabar de la expedición botánica de Sessé y Mociño (1787-1803). 2011

  108. Zurita Fernández, Raquel. Estudio de la obra plástica del artista Matías Quetglas. Evolución y desarrollo, 1964-2006. 2012

  109. Iracheta Martín, María de. El camuflaje (1980-2010) como forma de apropiación de otras ilusiones ópticas. 2013

  110. Gener Frigols, Mónica. La actividad gráfica de Grupo Quince. 2013

  111. Oliva Lozano, Mónica. El acto de comer en el arte: del eat art a Ferran Adrià en la Documenta 12. 2013

  112. Blázquez Rodríguez, María Eugenia. El arte múltiple y su crítica institucional desde 1960. 2014

  113. Hernández Gelabert, Carlos. Orígenes medievales de las casas de Andratx (Mallorca). Aportación al conocimiento de la formación de los tipos de la arquitectura tradicional local. 2014

  114. Lozano Egea, Javier. Vocabulario provisional de dibujo contemporáneo. La herida. 2014

  115. Jiménez Zaballos, María Francisca. Jesús Núñez, artista multidisciplinar. Lenguaje, estilo y técnica. Aportaciones a la enseñanza y difusión de la gráfica contemporánea. 2014

  116. Hernández Lorenzo, Juan Antonio. El dibujo con luz. Un género fotográfico utilizado por los artistas. 2015

  117. Mora Costilla, Mª del Socorro. Creatividad y melancolía. Un estudio psicobiológico de las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo. 2015

  118. Cabrera Molina, Ángela. El libro-arte y la infancia. 2015
  119. Herrero Crespo, Laura. El grafismo contemporáneo en la creación artística. Aspectos históricos y estéticos. 2016

  120. Monje Alfaro, Raquel. Habitar el aula. Propuesta pedagógica integradora en el ámbito universitario bajo parámetros de arte contemporáneo. 2016

  121. Gutiérrez Muñoz, María José. Waldo Balart y el arte concreto. 2016