El Chester Amarillo - 18 años de Compluemprende.
Mª Concepción García Gómez, “La creación de esta oficina fue un hito muy importante para empezar a difundir el espíritu emprendedor entre toda la comunidad universitaria”
Como no podía ser de otra manera, queríamos inaugurar esta sección con la visita de Mª Concepción García Gómez, vicerrectora de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento.
El Vicerrectorado Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento se creó en junio de 2019. En un primer momento solo incluía las áreas de empleabilidad y emprendimiento, y era la primera vez que existía un Vicerrectorado que tenía esas competencias. La vicerrectora cuenta la ilusión que le hizo cuando le propusieron ocuparlo. En ese momento era decana de la Facultad de Comercio y Turismo, con una experiencia de más de 30 años como profesora de estrategia empresarial y de creación de empresas, por lo que contaba con el perfil idóneo para ponerse al frente del recién creado vicerrectorado.
P- Coordinas uno de los vicerrectorados "más jóvenes" de la Complutense, cuya misión es orientar y asesorar a los estudiantes ¿cómo se planeó su organización?
R- Ya había una estructura creada, que es la Oficina de Prácticas y Empleo y también estaba creado Compluemprende, con lo cual no se partía de cero, pero había muchas cosas por impulsar para que se nos conociera, para llegar a los estudiantes. Así que para mí fue un reto muy bonito que asumí con mucha ilusión y ahora que han pasado casi 6 años, mi experiencia ha sido muy positiva. Me ha permitido conocer a gente estupenda, con la que he trabajado para impulsar todo esto y que se nos conozca más, tanto la parte de prácticas y empleo como la parte de emprendimiento, por supuesto. En 2021 se añadió la Formación Permanente, por si tenía poco. El rector decidió pasarnos esa parte que estaba en estudios. Se encuadra muy bien con las otras dos patas, porque al final la formación permanente está orientada a la empleabilidad, tanto a especializar y, por lo tanto, mejorar las expectativas laborales de recién egresados como a potenciar la empleabilidad o las competencias profesionales de personas que llevan mucho tiempo en el mercado laboral que se quedan sin trabajo y tienen que buscar un nuevo empleo ya con una cierta edad. Ahora, además, se están demandando otras capacidades y habilidades en los puestos de trabajo que no tienen estas personas. O incluso empleados cuyas propias empresas les demandan nuevas capacidades. Entonces creo que era también un reto bonito intentan generar sinergias entre estas tres áreas. Anteriormente había una delegación del rector que era para prácticas y formación permanente, pero no había emprendimiento. Este estaba con investigación y transferencia. Y realmente no había emprendimiento visto como para estudiantes en un vicerrectorado, sino más en transferencia que esta más orientado a investigadores y profesores. La vinculación entre empleabilidad y emprendimiento no se había dado nunca.
«Las empresas buscan perfiles que tengan iniciativa por una simple razón, y es que el comportamiento emprendedor es imprescindible para que estas sobrevivan»
P- En relación con esto último que apuntas ¿cómo se estimulaba el emprendimiento en la Complutense en la época previa a la creación de la Oficina de Emprendimiento?
R- Antes de la creación de Compluemprende, el emprendimiento en la UCM era prácticamente inexistente. Por la parte de los profesores investigadores se habían creado algunas empresas de base tecnológica, pocas, que ahora se llaman ETCUs. Por parte de los estudiantes, solo aquellos de ADE, Comercio y Turismo y la antigua diplomatura de Ciencias Empresariales tenían alguna noción de emprendimiento gracias a las asignaturas de creación de empresas. El resto nada. No tenían adonde acudir, ni ningún tipo de formación específica en emprendimiento. Por ello, la creación de esta oficina fue un hito muy importante para empezar a difundir el espíritu emprendedor entre toda la comunidad universitaria. Creo que ha cubierto esa necesidad, que los estudiantes piensen en el emprendimiento como una posible salida laboral, y aunque no se planteen crear una empresa, formarse, tener la experiencia de intentar sacar adelante un proyecto a partir de una idea, ya va a generar unas habilidades emprendedoras que van a ser muy importantes para su empleabilidad, aunque vayan a trabajar por cuenta ajena. Las empresas buscan perfiles que tengan iniciativa por una simple razón, y es que el comportamiento emprendedor de las empresas ya constituidas es imprescindible para que ellas sobrevivan.
Otro momento clave fue la inauguración del Centro de Emprendimiento UCM-Santander en octubre del 2019. Esto nos dio una visibilidad y una capacidad para hacer más cosas que antes no teníamos. Antes solo existían las instalaciones en Somosaguas, en el Campus de Moncloa ni siquiera existía un sitio físico donde pudieran acercarse los estudiantes. En Somosaguas estaban las caracolas, eran dos despachos y una pequeña aula, nada más. Este espacio nos servía para llevar a cabo el Explorer, hacer algo de formación, para atender consultas, asesoramiento… pero no como ahora que podemos incubar proyectos, que pueden venir los emprendedores a hacer networking, hacer más eventos… Es otra cosa.
P- ¿Cuáles son las relaciones que Compluemprende tiene con el resto de las áreas que se enmarcan en este Vicerrectorado?
R- El Vicerrectorado se forma en 3 áreas diferentes, que cuentan con objetivos específicos y diferenciados, pero que encajan muy bien. Esto se debe principalmente a que las tres tratan de tender puentes entre la universidad y la sociedad. Puentes de doble sentido, en tanto que la universidad se acerque a la sociedad, para aproximar el talento que tenemos y crear empresas que respondan a lo que la sociedad necesita, como al revés, que la sociedad se acerque a la universidad para decirnos qué necesidades tiene, qué oportunidades hay y qué ámbitos no están cubiertos, tanto en formación como en emprendimiento. Pues este, también es una salida laboral por lo tanto está vinculado con la empleabilidad. Creo que el estar las tres áreas dentro de un mismo vicerrectorado permite que hagamos actividades en las que estén presentes dos o tres de las áreas, generando así sinergias entre ellas.
«Vamos a traer a la Jornada distintas opciones de financiación, distintos perfiles»
P- Compluemprende este año cumple "la mayoría de edad", 18 años, y como no podía ser de otra forma, el 9 de abril lo celebraremos en la VII Jornada Universidad Emprendedora. ¿Nos puedes contar un poco acerca de las actividades que tendrán lugar en este día?
R- Para esta jornada, hemos utilizado el modelo del año pasado, por lo que va a tener dos partes en un día, con objetivos diferenciados. En la parte de la mañana vamos a celebrar tres mesas redondas sobre temas muy actuales y que yo creo que son de interés para toda la comunidad complutense. La primera de ellas versará en torno a la relación entre universidad, innovación y emprendimiento, es decir, qué aporta la universidad a la innovación y al emprendimiento. La segunda mesa redonda tratará la relación entre la tecnología y el emprendimiento, como las tendencias tecnológicas, que están cambiando a un ritmo vertiginoso, generan nuevas oportunidades de negocio. Terminaremos con una mesa redonda que interesará muchísimo a nuestros emprendedores que es el tema de la financiación. Cuando hablas con emprendedores, la principal preocupación para todos ellos es el tema de la financiación, por ello vamos a traer distintas opciones de financiación, distintos perfiles. A continuación, va a haber una sesión de pitch de los proyectos ganadores de la primera convocatoria de Premios a Iniciativas Emprendedoras en Preincubadoras UCM. Todos los proyectos ganadores van a poder hacer sus pitchs y van a escucharles los participantes de la mesa redonda de financiación. Puede ser muy interesantes para que cada uno de estos proyectos tengan feedback de inversores.
Por la tarde se entregarán los premios a todas las convocatorias del año pasado. Y además vamos a empezar con algo nuevo este año, pues, junto con la entrega de premios a convocatorias, también vamos a dar un reconocimiento especial a una persona por su trayectoria en el apoyo, fomento y ayuda al emprendimiento universitario, concretamente en la universidad complutense. Queremos que esto sea asi todos los años y este año es el primer año que lo vamos a instaurar. Ya tenemos a la persona y ha aceptado, pero queremos mantener la sorpresa hasta el día de la Jornada.
P- ¿Quién puede asistir?
R- Cualquier persona de la UCM, ya sea estudiante de cualquier nivel (grado, máster, doctorado, formación permanente), pueden acudir también profesores, investigadores, PTGAS y egresados de la complutense. Pero como tampoco vamos a pedirle carné a nadie, cualquier persona interesada en el emprendimiento universitario y en lo que estamos haciendo en la complutense será muy bienvenida.
P- El emprendimiento es como el amor, no tiene edad, pero aquí en Compluemprende tratamos sobre todo a emprendedores y emprendedoras del ámbito universitario ¿qué destacarías de este tipo de emprendimiento?
R- Es un emprendimiento que se hace desde la universidad, cualificado, que tiene un componente de innovación muy importante y que busca aprovechar las oportunidades para generar cambios en la sociedad. No es un emprendimiento por necesidad. De esta manera desde la universidad se contribuye a que el talento universitario impulse la creación de negocios rentables que ayuden a la creación de empleo y al crecimiento económico sostenible.