Pediatría de Atención Primaria
Curso 2024/2025. Formación Permanente: Títulos que exigen titulación universitaria - Máster de Formación Permanente.
Resumen
Características
Periodo de impartición
Fecha de inicio:
Fecha de fin:
Número de créditos
Créditos:
Número de plazas
Importe de la matrícula
Datos de contacto
Teléfono:
Correo electrónico:
Detalles de la titulación
Objetivos
Adquirir los conocimientos y habilidades que conforman las competencias específicas de la Pediatría de Atención Primaria (PAP).
Conocer los principales motivos de consulta de PAP y ser capaz de realizar correctamente la mayoría de procedimientos y técnicas necesarias. Se usarán como referencia el curriculum europeo de formación de la Confederación Europea de Pediatras de Atención
Primaria (ECPCP) y la nueva plataforma de formación Formatio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
Se trata de impartir la formación necesaria para ejercer en las consultas externas al hospital y recopilar las habilidades y conocimientos específicos de esta subespecialidad pediátrica, competencias necesarias para un adecuado desempeño.
Perfil del solicitante
Pediatras con título de especialidad homologado en España.
Residentes de pediatria de último año, que finalicen su residencia previo al fin del Máster
No dirigido a medicos no pediatras
Programa
La Pediatría de Atención Primaria tiene una presencia escasa, tanto en los estudios del Grado de Medicina como en la Residencia de Pediatría, en la que la formación de los pediatras es casi exclusivamente hospitalaria. Dada la importancia de la Pediatría en Atención Primaria como medio de promover la Salud Pública, de prevenir las enfermedades crónicas que se originan en la infancia y de ofrecer la excelencia en los cuidados ambulatorios de los niños, se propone este Master para completar la formación hospitalaria de pediatras y residentes de Pediatría, haciendo hincapie en los cuidados del niño y su familia.
CONTENIDO TEMA |
|
1 Bioética en Pediatría de Atención Primaria |
|
2 Aspectos legales y novedades de la ley de protección al menor |
|
3 Abordaje del hijo de padres separados |
|
4 Trabajo multidisciplinar en AP. |
|
5 Microgestión en la consulta de AP |
|
6 Seguridad del paciente y mejora de la calidad continua |
|
7 Resistencias bacterianas y uso prudente de antibióticos |
|
8 Indicadores de calidad de prescripción /Aspectos éticos |
|
9 Notificación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) |
|
10 Medicina basada en la Evidencia. |
|
11 Búsqueda de información |
|
12 Metodología de investigación (I) |
|
13 Metodología de Investigación (II) |
|
14 La comunicación científica |
|
15 La consulta docente en Pediatría |
|
16 Necesidades de formación /Evaluación de residentes |
|
17 Entrevista clínica. Comunicación con el adolescente |
|
18 Entrevista motivacional. Aplicación en la obesidad |
|
19 Inteligencia emocional |
|
20 Adopción internacional |
|
21 Atención al niño inmigrante. Atención al niño viajero |
|
22 Introducción a la cooperación internacional |
|
23 Atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia |
|
24 Planes y programas de salud. |
|
25 Cribado de enfermedades. Programa de seguimiento de la salud |
|
26 Salud medioambiental |
|
27 Calendario vacunal |
|
28 Guía anticipatoria en la prevención de accidentes infantiles |
|
29 Prevención del tabaquismo, alcohol y otras drogas |
|
30 Educación para la salud individual y grupal |
|
31 Prevención del cáncer de piel y consejo protección solar |
|
32 Prevención de muerte súbita cardiaca. Muerte súbita y deporte |
|
33 Uso y abuso de redes sociales |
|
34 Desarrollo madurativo normal. Trastornos del aprendizaje |
|
35 Señales de alerta de los trastornos del desarrollo y TEA |
|
36 TDAH. Abordaje del TDAH. |
|
37 Trastornos de conducta en la infancia |
|
38 Abordaje sueño normal. Trastornos del sueño y tratamiento |
|
39 Trastornos de esfínteres: enuresis y encopresis |
|
40 Abordaje de la transexualidad |
|
41 Lactancia Materna. Promoción y Beneficios. |
|
42 Lactancia Materna. Problemas más frecuentes. |
|
43 Alimentación en el primer año de vida |
|
44 Alimentación en el menor de 3 años de edad |
|
45 Trastornos de alimentación. Niño mal comedor |
|
46 Obesidad. Consejo dietético dirigido a la prevención |
|
47 El niño con fallo de medro |
|
48 Prevención del embarazo y de las ETS |
|
49 Abordaje de la conducta de riesgo en la adolescencia |
|
50 Acné en la adolescencia |
|
51 Sexualidad en adolescentes y jóvenes |
|
52 Atención en la infancia en familias con riesgo social |
|
53 Abordaje integral del maltrato infantil. |
|
54 Abordaje del acoso escolar. Abordaje del ciberacoso |
|
55 Valoración integral del neonato en el CS en su primera visita |
|
56 Motivos frecuentes de consulta en el periodo neonatal |
|
57 RN < 1500 g o < 32 semanas de gestación. Seguimiento en AP |
|
58 Infecciones neonatales: onfalitis, conjuntivitis, muguet, fiebre |
|
59 Ictericia en el periodo neonatal |
|
60 Cribado de la displasia evolutiva de la cadera |
|
61 Dermatología en el neonato |
|
62 Infecciones e infestaciones de la piel y tejidos blandos: |
|
63 Infecciones e infestaciones de la piel, verrugas y molluscum |
|
64 Dermatitis atópica |
|
65 |
Dermatitis seborreica, dermatitis de contacto |
66 |
Enfermedades de la pigmentación de la piel, nevus |
67 |
Enfermedades neurocutáneas |
68 |
Enfermedades del pelo y la uña. Pediculosis |
69 |
La exploración del niño alérgico |
70 |
Alergia a alimentos IgE mediada e IgE no mediada |
71 |
Manejo de la urticaria aguda y crónica |
72 |
Rinitis alérgica (antiguo tema 90) |
73 |
Anafilaxia |
74 |
Reacciones adversas a medicamentos y vacunas |
75 |
Inmunoterapia. Indicaciones y seguimiento |
76 |
Exploración cardiológica en el estudio de un soplo |
77 |
Electrocardiograma normal |
78 |
Dolor torácico y síncope |
79 |
Alteraciones del ritmo cardiaco |
80 |
El niño con cardiopatías y enfermedades comunes |
81 |
Trastornos funcionales gastrointestinales |
82 |
Dolor abdominal de causa orgánica |
83 |
Celiaquía. Diarrea crónica |
84 |
Reacciones adversas a alimentos. |
85 |
Seguimiento del niño diabético en atención primaria |
86 |
Obesidad y síndrome metabólico |
87 |
Talla baja. Hipercrecimientos |
88 |
Pubertad normal y sus variantes |
89 |
Pubertad precoz. Adrenarquia |
90 |
Telarquia aislada |
91 |
Patología del tiroides. |
92 |
Manejo de las dislipemias |
93 |
Trastornos del ciclo menstrual. Dismenorrea |
94 |
Contracepción |
95 |
Patología ginecológica frecuente |
96 |
Hemograma normal |
97 |
Estudio de las anemias |
98 |
Púrpuras en la infancia y trastornos de la coagulación |
99 |
Ferropenia. Prevención y cribado |
100 |
Fiebre sin foco en las diferentes edades pediátricas |
101 |
Fiebre de origen desconocido |
102 |
Tuberculosis. Estrategia de control de la tuberculosis |
103 |
Tosferina |
104 |
Neumonía de la comunidad |
105 |
Hepatitis |
106 |
Enfermedades exantemáticas |
107 |
Fiebre en el niño inmigrante y en el viajero |
108 |
Mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, toxoplasmosis... |
109 |
Osteomielitis, artritis séptica |
110 |
Meningitis |
111 |
Abordaje inicial de sepsis |
112 |
Síndrome PFAPA |
113 |
Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencias |
114 |
Exploración en ortopedia infantil |
115 |
Anomalías de miembros inferiores |
116 |
El niño con cojera |
117 |
Dolor de origen osteomuscular. Osgood-Schlatter, Sever… |
118 |
Dolor de espalda como motivo de consulta |
119 |
Desviaciones de la columna vertebral |
120 |
Plagiocefalia |
121 |
Tortícolis |
122 |
Estudio básico de la función renal |
123 |
Infección urinaria |
124 |
Proteinuria y Hematuria |
125 |
Prevención y cribado de la hipertensión arterial |
126 |
Exploración neurológica |
127 |
Trastornos paroxísticos no epilépticos |
128 |
Convulsión febril. Abordaje de la epilepsia en AP |
129 |
El niño con ataxia |
130 |
Cefalea. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis |
131 |
Signos y síntomas sugerentes de patología neoplásica |
132 |
Estudio de las adenopatías |
133 |
Abordaje del paciente con cuidados paliativos en AP |
134 |
Problemas más frecuentes de consulta de oftalmología en AP |
135 |
Cribado en oftalmología |
136 |
Otitis media. Otitis secretora |
137 |
Faringoamigdalitis |
138 |
Laringitis |
139 |
Sinusitis |
140 |
Evaluación de la audición. Hipoacusias |
141 |
Apnea del sueño por patología obstructiva de la vía aérea |
142 |
Dentición, ¿Qué es normal y qué es alteración? |
143 |
Promoción de la salud bucodental |
144 |
Maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales |
145 |
Patología infecciosa de la cavidad bucal |
146 |
Bronquiolitis y bronquitis aguda |
147 |
Abordaje de la tos crónica |
148 |
Asma. Epidemiología y clasificación |
149 |
Asma. Diagnóstico clínico, funcional y etiológico |
150 |
Tratamiento de la crisis de asma |
151 |
Asma. Tratamiento farmacológico |
152 |
Asma. Seguimiento y educación del paciente |
153 |
Broncoespasmo inducido por ejercicio (pasar a respiratorio) |
154 |
Interpretación de la radiografía de tórax |
155 |
Semiología en reumatología |
156 |
Estudio de las enfermedades reumáticas |
157 |
Enfermedad de Kawasaki |
158 |
Artritis idiopática juvenil. Otras colagenopatías |
159 |
Púrpura de Shönlein-Henoch |
160 |
Criptorquidia. Fimosis. y sinequia vulvar |
161 |
Calendario quirúrgico |
162 |
Ecografía abdominal básica |
163 |
Ecografía cervical |
164 |
RCP básica pediátrica |
165 |
Analgesia y sedación |
166 |
Traumatismo craneoencefálico |
167 |
Evaluación y estabilización del paciente grave |
168 |
Intoxicaciones medicamentosas y no medicamentosas |
169 |
Síndromes aparentemente letales |
170 |
Diagnóstico del abdomen agudo |
171 |
Manejo de quemaduras y heridas abiertas |
172 |
Abordaje patología traumática urgente: esguinces, fracturas |
173 |
Farmacología básica para el pediatra de AP |
174 |
Notificación de reacciones adversas a medicamentos |
Profesorado
-
Alberto Bercedo Sanz
-
Alberto Delgado Martínez
-
Ana Romero García
- Ana Belén Hidalgo Calero
- Ana Gallego Iborra
-
Ana María Grande Tejada
-
Angel Jose Carbajo
-
Anna Gatell Carbó
-
Beatriz Morillo Gutiérez
-
Carmen Amparo Rodriguez Lombardía
-
Carmen García Rebollar
-
Carmen Villaizán Pérez
-
Catalina Núñez Jiménez ,
-
Concha Sánchez Pina
-
David Lozano Díaz
-
Dolors Canadell Villaret
-
Esther Díaz Carrión
-
Esther Ruiz Chércoles
-
Gimena Hernández Pombo
-
Iciar Miranda Berrioategortua
-
Ignacio Cruz Navarro
-
Irene Rivero Calle
-
Isabel Ubeda Sansano
-
Javier E. Blanco González
-
Jorge Ruiz Sanz
-
Josep Balaguer Martínez
-
José Emilio Callejas Pozo
-
José Ignacio Pérez Candás
-
José María Mengual Gil
-
Juan Carlos Juliá Benito
-
Juan Rodríguez Delgado
-
Laura García Soto
-
Luis Ortiz González
-
Maite Asensi Monzó
-
Marisol Camacho Lovillo
-
Marta Barrios López
-
María de los Llanos De La Torre Quiralte
-
María de los Ángeles Ordóñez Alonso
-
María Elena Cabezas Tapia
-
María Jesús Esparza Olcina
-
María José Carnicero Pastor
-
María José Rodríguez Jiménez
-
María Lozano Ayala
-
María Rodríguez Rodríguez ,
-
María Teresa Guerra Pérez
-
Mercedes Escarrer Jaume
-
Mercedes Fernández Rodríguez
-
Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce
-
Mireya Orio Hernández
-
Olga Cortés Rico
-
Paloma Comino
-
Pedro Javier Rodríguez Hernández
-
Pilar Lupiani Castellanos
-
Rafael Jiménez Alés
-
Águeda García Merino
-
Carmen Rosa Pallás Alonso
-
Gloria Orejón de Luna
-
José Tomás Ramos Amador
-
María Aparicio Rodrigo
-
María Luisa Arroba Basanta
-
María Luisa Arroba Basanta
-
María Luisa Padilla Esteban
-
MIGUEL ANGEL GRANADOS RUIZ
-
Santiago Rueda Esteban
-
Manuel Praena Crespo
Evaluación
Se realizará una evaluación de las actividades teóricas y prácticas on‐line al finalizar cada módulo, mediante 5 a 20 preguntas tipo test con 4 respuestas múltiples. Serán 36 exámenes diferentes, 4 al mes, que el alumno deberá completar en un espacio de tiempo concreto. Las preguntas tipo test de los exámenes y casos clínicos tendrán 4 respuestas posibles.
Dispondrá de un caso clínico después de cada tema para mejorar el grado de transferencia de los conocimientos adquiridos.
Dispondrá de más de 150 casos clínicos basados en preguntas tipo test. Usaremos así la metodología de instrucción basada en la resolución de problemas clínicos concretos para conseguir un mejor dominio de las competencias y subcompetencias características de las consultas de pediatría de AP.
Para recibir el diploma del curso deberán responder correctamente al menos la mitad de las preguntas tipo test y de los casos clínicos, resultados obtenidos directamente por la plataforma Moodle con sus múltiples aplicaciones automatizadas.
Durante las prácticas presenciales en talleres los profesores realizarán evaluación continuada a los alumnos mejorando sus habilidades específicas en cada competencia concreta.
La metodología docente y los profesores del curso serán evaluados mediante encuesta anónima a los alumnos, para obtener retroalimentación con vistas a la mejora de la enseñanza.
TRABAJO FIN DE MÁSTER
El trabajo será dirigido por uno de los profesores (tutor) del curso, que se encargará de orientar al alumno sobre la realización del mismo, realizando las modificaciones que fueran necesarias.
La defensa pública del trabajo se llevará a cabo ante tres profesores del curso, uno de los cuales será además profesor de la UCM. Se valorarán los siiguientes criterios:
1‐ Originalidad y oportunidad del tema. Calificación máxima 2 puntos
2‐ Metodología científica utilizada (estado actual del tema, hipótesis, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Califiación máxima 6 puntos
3‐ Relevancia de los resultados obtenidos. Calificación máxima 2 puntos
Cada uno de los profesores, de forma independiente, puntuará cada uno de los apartados. Finalmente se hará la media aritmética con las tres puntuaciones asignadas por cada profesor
La defensa se hará a través de la plataforma digital skype que permite la interacción a tiempo real
Recursos materiales
El curso se imparte a través de la plataforma Moodle de la universidad.
Los talleres prácticos se realizarán en una sala adecuada con los medios audiovisuales necesarios.
Los recursos y materiales pertenecen a los grupos de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, asociación vanguardista en recursos y formación de pediatras de Atención Primaria. Dispone de 13 grupos de trabajo distintos.
Cada grupo supervisará y revisará los temas de su competencia, aportando sus mejores materiales ya organizados en su plataforma Formatio. El material docente de la plataforma está estructurado siguiendo el currículum europeo de formación en Pediatría de Atención Primaria, en competencias básicas, específicas del PAP y aquellas cuya formación es compartida con el hospital pero necesarias en AP con diferente enfoque y uso de recursos.
El director del Máster: Profesor Titular Jose Tomas Ramos Amador presenta gran experiencia docente con estudiantes de medicina médicos residentes de la especialidad Pediatría y Áreas Específicas
La codirectora del Máster:Doctora Maria Teresa Asensi Monzó con amplia experiencia docente con estudiantes y médicos residentes. Tutora de Residentes de Pediatria. Coordinadora del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap Vocal de docencia de la SVP (Sociedad Valenciana de Pediatría)