Con este programa de actividades de I+D en Biociencias CANNAB-CM “Neurofarmacología del sistema endocannabinoide: del laboratorio a la clínica”, S2010/BMD-2308 (2012-2015), coordinado por la Universidad Complutense y financiado por la Comunidad de Madrid, continuidad del programa anterior "Estudio de la Neurofarmacología y el potencial terapéutico del Sistema Endocannabinoide", (2007-2010), pretendemos contribuir al conocimiento de las acciones fisiológicas y patológicas de los cannabinoides en el organismo, especialmente en el sistema nervioso, de sus mecanismos moleculares y celulares y de las posibles implicaciones terapéuticas. El estudio de los posibles efectos terapéuticos de los cannabinoides es un nuevo campo de investigación en plena expansión. Los resultados previos obtenidos por nuestros grupos apuntan hacia la utilidad terapéutica en el tratamiento de patologías como daño cerebral agudo, enfermedades neurodegenerativas y procesos neuro-oncológicos, así como en estrategias de retirada de consumo de algunas drogas de abuso.

Para el desarrollo de este programa contamos con un consorcio multidisciplinar en el que participan un total de quince grupos expertos en esta área de investigación y pertenecientes a distintas Universidades, Hospitales y Centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Comunidad de Madrid.

 

El sistema endocannabinoide (SEC) constituye un sistema neuromodulador que controla numerosas funciones centrales y periféricas. Los receptores que lo conforman son también diana del Δ9- tetrahidrocannabinol (THC) y otros compuestos activos de la planta Cannabis sativa L. (marihuana).

El Δ– tetrahidrocannabinol (THC) y los endocannabinoides anandamida y 2-araquidonoilglicerol protegen al sistema nervioso de distintos tipos de lesiones y producen mejorías en diversas situaciones de daño cerebral agudo y enfermedades neurodegenerativas y neuro-oncológicas. Por otra parte, y aunque parezca contradictorio, el THC y otros agonistas cannabinoides pueden causar efectos citotóxicos sobre células neurales transformadas. Hoy en día desconocemos las bases de este efecto dual de los cannabinoides, y no sabemos si los mecanismos moleculares activados por los agonistas cannabinoides para producir sus efectos citotóxicos son de naturaleza diferente a los implicados en la neuroprotección o si se trata básicamente de los mismos mecanismos de actuación pero que producirían resultados tan opuestos debido a factores como la diferente intensidad y duración del estímulo en distintos contextos celulares. En relación a esto último, los efectos citotóxicos del THC aparecen generalmente tras el tratamiento a largo plazo (dada la elevada permanencia en el organismo de este compuesto) y en células poco diferenciadas (más sensibles a apoptosis por cannabinoides), mientras que los efectos neuroprotectores resultantes de la administración aguda del THC y otros agonistas cannabinoides parecen estar asociados con su rápida eliminación del entorno celular y ser más relevantes en células altamente diferenciadas. Así, el objetivo primario del presente proyecto es profundizar en el conocimiento de las bases moleculares, celulares y fisiológicas de la acción de los cannabinoides en el organismo, utilizando para ello un abordaje multidisciplinar. Ello constituirá el soporte para comprender los efectos duales de estos compuestos, lo cual facilitará a su vez el diseño de terapias experimentales para el tratamiento del daño cerebral agudo y patologías neurodegenerativas y neuro-oncológicas, así como el entendimiento de los posibles efectos negativos del consumo prolongado de cannabis.

Nuestro objetivo global es desarrollar las estrategias de interacción más eficaces entre todos los grupos, no sólo para mejorar la utilización de los recursos y potencialidades hoy en día existentes, sino especialmente para desarrollar una línea de investigación translacional convergente de mayor envergadura y trascendencia que nuestras líneas de investigación particulares.

El elevado grado de multidisciplinariedad entre los grupos participantes permitirá a) aumentar el conocimiento sobre el mecanismo de acción del SEC y su participación en cada una de las patologías a estudiar, b) la identificación de posibles dianas terapéuticas relacionadas con dicho sistema, y c) el diseño, síntesis y valoración biológica y toxicológica de compuestos que actúen sobre el SEC y que pudieran presentar aplicaciones clínicas.