Proyectos de Investigación

Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA, Monarquía, reforma y frontera: aportaciones al estudio de la escultura románica de la catedral de Jaca. 15 de enero de 2016

Nombre y apellidos: Francisco de Asís García García

Título: Monarquía, reforma y frontera: aportaciones al estudio de la escultura románica de la catedral de Jaca

Director: Javier Martínez de Aguirre

Fecha y lugar de lectura: 15 de enero de 2016, Universidad Complutense de Madrid

Calificación: Sobresaliente cum laude. Premio extraordinario de doctorado

 

PRENSA: "La portada perdida de la catedral de Jaca", Heraldo de Aragón, 18 de julio de 2016

 

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo avanzar en el conocimiento del panorama artístico hispano de los inicios del románico pleno mediante un renovado análisis de la escultura de la catedral de Jaca, un monumento fundamental para la comprensión de las dinámicas artísticas del periodo. La riqueza y novedad de los temas incorporados por la plástica catedralicia y su inserción en fórmulas arquitectónicas de especial relevancia en el horizonte artístico coetáneo reclaman nuevas aproximaciones que aborden su estudio a partir de un cuestionario acorde al estado e intereses de la actual historiografía.

El interés que ha guiado la investigación afecta fundamentalmente al plano semántico. Aborda las motivaciones subyacentes en la elaboración de discursos visuales y los procesos creativos que los alumbraron, atendiendo a factores contextuales de orden histórico con los que se hace dialogar la realidad artística, entendidos como estímulos definitorios de los mensajes expresados por la escultura de la catedral de Jaca: la consolidación de la monarquía aragonesa bajo los reinados de Sancho Ramírez y Pedro I, la reforma de inspiración romana que afectó a los cuadros eclesiales del reino, y la dimensión fronteriza del territorio en su expansión frente al islam. El análisis de esta interacción entre fenómenos históricos y expresión monumental se apoya, además, en la contextualización artística de Jaca dentro del propio ámbito aragonés, del entorno hispano-languedociano y del llamado arte de la Reforma Gregoriana.

Como resultado, se aportan nuevas lecturas y se matizan interpretaciones previas de la iconografía jaquesa y de otras obras eminentes del románico aragonés contemporáneo, al tiempo que se revisan aspectos cronológicos y filiaciones en función de relaciones artísticas y de los factores contextuales aludidos. La atención a la materialidad del edificio como expositor de mensajes esculpidos permite, además, plantear restituciones de elementos perdidos o alterados altamente significativos del mismo como la portada meridional y el coro de canónigos, devolviendo una imagen del templo más cercana a la del momento de su concepción y erección.

Los umbrales catedralicios se revelan como espacios privilegiados para la materialización de discursos que articulan el lugar central y los cometidos de la monarquía en la sociedad, la voluntad de reforma eclesiástica y la propaganda religiosa, tanto en su vertiente institucional como doctrinal. Asimismo, los espacios destinados al clero acogieron imágenes alusivas al carisma propio de su condición regular. Mediante una novedosa cultura figurativa, inédita en el territorio aragonés hasta la construcción de la catedral de Jaca, se expresó un discurso de raigambre clerical aspirante a proclamar principios fundamentales de la eclesiología de la reforma y a definir el papel de la monarquía y sus relaciones con la Iglesia en el contexto particular del Aragón en tránsito a la duodécima centuria. Sin minusvalorar las analogías establecidas con otras obras adscritas a entornos ideológicos semejantes, afloran ante todo las singularidades de una creación específica situada en un tiempo y espacio concretos. Los perfiles semánticos de este imaginario visual apelan a referentes veterotestamentarios, al paradigma constantiniano, a la epigrafía monumental como canal complementario para la difusión de mensajes y a una hagiografía portadora de valores modélicos y relecturas de la historia. Su génesis y recepción cobran sentido en el seno de una comunidad regular presidida por un obispo de formación monástica, adepto a las elites impulsoras de la reforma en el reino, en un escenario público de particular significación para el naciente estado feudal.

Estas aportaciones analíticas e interpretativas contribuyen a concretar el relevante papel de Jaca en el desarrollo del románico pleno hispano y proporcionan claves para una revisión y mejor comprensión de un momento decisivo en la evolución artística del Occidente medieval.

 

Ficha en TESEO


Cubierta de la tesis


Capitel rey David


Capitel san Lorenzo


Tímpano de Jaca