Proyecto Segobriga. Excavaciones arqueológicas en la ciudad romana: el urbanismo inicial de la ciudad de Segobriga: muralla, puertas, calles y cloacas
Introducción
Investigador Principal UCM: Rosario Cebrián Fernández
Entidades Participantes: UCM, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Miembros participantes del Área de Arqueología UCM: Rosario Cebrián Fernández
Presentación de las actividades de 2013 en Segóbriga
Segobriga es uno de los yacimientos arqueológicos peninsulares con más larga tradición historiográfica. Hacia 1523 el médico alcarreño Luis de Lucena se convirtió en el primer erudito que describió las ruinas de esta antigua ciudad romana. Más tarde, Ambrosio de Morales visitó el lugar, hasta que entre 1789 y 1790 se llevaron a cabo las primeras excavaciones en la Basílica visigoda, bajo la dirección de Antonio Tavira y supervisión de la Real Academia de la Historia. Unos años más tarde, José Cornide viajó a Segobriga realizando una extensa memoria sobre los hallazgos y restos conservados, que fue publicada por aquella Institución.
El descubrimiento de Segóbriga en el Renacimiento significó también que las ruinas fueron descubiertas como cantera de materiales de construcción para las localidades próximas y representó el expolio de una parte de sus monumentos. De esta manera, Cabeza de Griego quedó rasgado por numerosas zanjas para el acarreo de sillares, desvirtuando la topografía original del cerro.
Trabajos de excavación en la campaña 2013
con alumnos de la UCM (Imagen: R. Cebrián)
La historia de la investigación reciente en la ciudad está unida a la persona de Martín Almagro Basch, que comenzó a trabajar en Segobriga en 1962, con el apoyo de Francisco Suay. En esa fecha, se inició un programa de excavaciones continuado y de restauración de los principales monumentos de la ciudad, entre ellos teatro y anfiteatro. En 1986 y 1987, un equipo dirigido por Martín Almagro-Gorbea y Alberto Lorrio excava en la puerta de entrada a la ciudad desde el norte y en un tramo de la muralla. Unos años más tarde, entre 1989 y 1992, Almagro-Gorbea con Gema Sesé inician los trabajos arqueológicos en el centro monumental de la ciudad, concretamente en el criptopórtico septentrional del foro.
Una nueva etapa de excavaciones comienza en 1995 bajo la dirección de Juan Manuel Abascal y Martín Almagro-Gorbea, que ya no se verá interrumpida. En 2002, se une Rosario Cebrián a la dirección científica en el yacimiento arqueológico. Durante las campañas de excavación de estas dos décadas, financiadas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha, el conocimiento de Segobriga se ha enriquecido de forma importante tras la localización y excavación del foro.
En el año 2013 se ha puesto en marcha un curso formativo de arqueología en el yacimiento arqueológico de Segobriga (Saelices, Cuenca), dirigido a alumnos de la UCM.
Este curso se inscribe en el marco del proyecto de investigación arqueológica “El urbanismo inicial de la ciudad de Segobriga: muralla, puertas, calles y cloacas”, que se centra en el estudio, revisión, identificación y delimitación de las puertas y trazado de la muralla segobrigense y en la concepción del espacio urbano, con el trazado de calles y alcantarillas.
Un Convenio de Colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha promoverá la cooperación y colaboración entre ambas Instituciones para la realización de prácticas académicas externas de los alumnos de esta Universidad.
Hallazgo de estatuas en el interior de la basílica del foro
en la campaña de excavaciones del año 2004 (Imagen: R. Cebrián)
La bibliografía sobre Segobriga, con enlace a las obras de las que existe versión digital, puede verse en http://www.ua.es/personal/juan.abascal/segobriga_biblioteca.html
Vista aérea de Segobriga (Imagen: Parque Arqueológico de Segóbriga) Vista del teatro de Segobriga durante su excavación en la década de los
años 70 del siglo XX