Arqueología en Calatrava la Vieja
Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) Campaña de excavación arqueológica 2014
El pasado sábado 13 de septiembre finalizó la campaña de investigaciones arqueológicas en Calatrava la Vieja correspondiente al año 2014. Los trabajos comenzaron el pasado 18 de agosto, y se han desarrollado a lo largo de cuatro semanas. El Proyecto de investigación ha sido financiado con cargo a los fondos del Programa de Subvenciones para la realización de Proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha, convocado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha y a través de la gestión de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
Los trabajos se han centrado en la continuación de la excavación arqueológica del arrabal norte del alcázar, que se inició en la campaña de 1996 y prosiguió a lo largo de las campañas de 1998, 2004, 2005 y 2010. En este sector del yacimiento resulta especialmente evidente la superposición de una ocupación cristiana de los siglos XIII y XIV sobre estructuras domésticas previas de época almohade (1195-1212), y de éstas sobre otras de la primera fase cristiana del yacimiento (1147-1195), por lo que la continuación de la excavación arqueológica en este sector resultaba de especial interés para completar el conocimiento de la evolución urbana del arrabal norte, y para identificar las primeras producciones cerámicas de época cristiana en Calatrava la Vieja.
La intervención arqueológica ha sido dirigida por Manuel Retuerce Velasco, Dr. en Geografía e Historia y profesor de Arqueología del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y Miguel Ángel Hervás Herrera, arqueólogo profesional
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN ARQUEOLOGÍA
En esta ocasión, la campaña se ha desarrollado mediante la fórmula de Curso de Especialización en Arqueología para Estudiantes Universitarios. El curso ha sido organizado y gestionado por las empresas Baraka Arqueólogos, S.L. y NRT Arqueólogos, S.L. en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, que mediante su gestión lo ha reconocido con tres créditos de libre configuración. Ha participado un total de 15 estudiantes de humanidades, repartidos en dos turnos de quince días de duración cada uno, procedentes de las universidades Complutense de Madrid (Grados de Arqueología, Historia e Historia del Arte), Autónoma de Madrid, Granada, Valencia y Castilla-La Mancha.
A lo largo del curso se han impartido diversas clases teóricas sobre principios metodológicos de excavación arqueológica, lectura estratigráfica de paramentos, tratamiento de materiales arqueológicos y criterios de intervención en restauración monumental.
Además, los estudiantes han tenido la oportunidad de realizar por sí mismos, bajo la supervisión permanente de tres arqueólogos profesionales especialistas en el yacimiento, diversos trabajos técnicos relacionados con la práctica científica y profesional de la arqueología, tanto en excavación arqueológica de subsuelo como en tratamiento de materiales arqueológicos. Así, han practicado la estrategia de excavación en área abierta combinada con el procedimiento estratigráfico, y han aprendido a diferenciar unidades estratigráficas, a elaborar los registros escrito, fotográfico y planimétrico, y a lavar, seleccionar y siglar los materiales arqueológicos recuperados durante la excavación. También han realizado prácticas con aparatos topográficos aplicados a los procesos de registro arqueológico.
Esta fórmula permite abordar el estudio histórico-arqueológico del yacimiento de un modo riguroso y controlado, poniendo el acento en la enseñanza y en la aplicación de métodos de intervención profesionales orientados a la obtención de un determinado volumen de conocimiento histórico de carácter científico, y proporciona a los participantes la oportunidad de formarse en la práctica de las estrategias y los procedimientos de intervención que se aplican actualmente en el mundo científico y profesional de la arqueología.
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
La excavación arqueológica realizada ha cubierto un área de 250 m2 de extensión, y ha permitido exhumar un total de ocho nuevas dependencias de época almohade en el arrabal norte, junto al río Guadiana, así como una amplia zona de patios y corrales situada inmediatamente al noreste. Las estancias documentadas pertenecen a tres viviendas diferentes contiguas entre sí, están delimitadas por muros de tapial de tierra sobre base de mampostería, y pavimentadas con suelos de yeso.
Asociados a los pavimentos de época almohade han aparecido diversos elementos relacionados con el uso doméstico e industrial de los diferentes espacios: hogares con cerámicas de cocina, pequeños almacenes, agujeros de poste y de estacas, estratos de ceniza con numerosas vasijas fragmentadas in situ…
En el área de patios y corrales del sector nororiental del barrio se ha documentado una secuencia de sedimentos de limo y turba aportados históricamente por las crecidas del río Guadiana, algunos muros de mampostería, y diversos basureros con gran cantidad de fragmentos de cerámica de época almohade y osamentas de équidos.
Los restos exhumados nos transmiten una imagen razonablemente precisa de los modos de vida de las gentes que habitaron este sector de Calatrava la Vieja entre finales del siglo XII y principios de siglo XIII, y confirman la existencia de una ocupación continuada del lugar, más allá de los límites del alcázar, al menos hasta el siglo XV.
DOCUMENTACIÓN DE LOS GRAFFITI DEL AJIBE
Por otra parte, han comenzado los trabajos de documentación fotográfica y planimétrica del conjunto de graffiti del interior del antiguo aljibe islámico del alcázar. Este conjunto, único en su género, está integrado por centenares de representaciones figurativas y epigráficas, tanto incisas como pintadas, que pueden clasificarse a su vez en tres grandes grupos temáticos y cronológicos. Todas ellas pueden ser datadas, a priori, entre finales del siglo XII y principios del siglo XIV, y su existencia viene a demostrar que el aljibe islámico del alcázar fue transformado en mazmorra en torno a esas fechas, ya bajo dominio castellano. Se trata de un conjunto gráfico del máximo interés histórico y científico, no sólo por su singularidad y su cronología, sino también por la extraordinaria profusión de imágenes que contiene, entre las que destacan varias representaciones de escenas de guerra y de caza, sistemas fortificados, armamento diverso, epígrafes en árabe…
Durante la campaña de 2014 se han realizado los calcos de la pared oriental del aljibe, y de una parte de la pared septentrional, lo que constituye aproximadamente un tercio del total de dibujos del interior del aljibe. Está previsto que los trabajos de documentación iniciados en 2014 puedan ser continuados y completados en futuras campañas.
Manuel Retuerce Velasco. Miguel Ángel Hervás Herrera
Dr. en Historia Medieval. UCM. Arqueólogo. Lic en Historia Medieval. UCM. Arqueólogo
Dep. de CC. y TT. Historiográficas y de Arqueología. UCM
Para más información sobre el yacimiento véase el siguiente documento Descargar PDF con toda la información.