Residencia de Profesores

Campus:

Moncloa

 

 

Nombre actual del inmueble:

Residencia de Profesores de la Universidad Complutense de Madrid

 

Ubicación:

Residencia Profesores 1, 2 y 3

C/ Ministro Ibáñez Martín, 1, 3, 5 y 7
28015 Madrid

 

Arquitecto y fecha de la construcción:

Edificios (1943-1946): Javier Barroso Sánchez-Guerra

 

Descripción:

El plan inicial de la Ciudad Universitaria ya contemplaba las residencias de profesores, junto a las de estudiantes y las zonas deportivas, como dotaciones complementarias de los edificios docentes. El proyecto no se realizaría hasta la posguerra, comprendiendo tres bloques de dos unidades cada uno levantados junto al Pabellón de Gobierno, en la zona más próxima a la ciudad sobre los terrenos del antiguo Asilo de San Bernardino y rodeados de jardines.

Bloques 1 y 2
Los edificios tienen un estilo arquitectónico racionalista. Las fachadas están divididas horizontalmente en un basamento de granito, tienen un cuerpo principal de ladrillo visto y un remate superior enfoscado. Los huecos son verticales, aislados y dispuestos uniformemente en fachada. Son dos volúmenes alineados de ocho plantas, sin más irregularidad que los núcleos de escalera, de nueve plantas. Son muy visibles desde las dos calles limítrofes. En cuanto a la planta, se trata de bloques rectangulares paralelos a las calles, con dos portales cada uno y sin patios interiores.

 

Bloque 3
Su construcción es posterior y también se encuentra influenciada por el racionalismo universitario, con huecos aislados dispuestos uniformemente en las fachadas y con terrazas para resolver la inflexión del edificio. Se divide horizontalmente en un basamento, un cuerpo principal y otro de remate, tratados con distintos materiales. Es muy visible desde las dos calles perimetrales. En cuanto a su volumetría, presenta siete plantas con un quiebro en planta de 400 grados. Su planta es lineal en ángulo, dispuesta perpendicularmente a las calles, con dos portales de entrada y organización interior de dos viviendas por escalera, salvo áticos y plantas bajas.

   

Referencias:

• Chías Navarro, P. La Ciudad Universitaria de Madrid. Génesis y realización. Madrid, 1986.

• La Ciudad Universitaria de Madrid. Editado por la Secretaría de la Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid. 1947/1961.