Facultad de Veterinaria

Campus:

Moncloa

 

Nombre actual del inmueble:

Facultad de Veterinaria

 

Ubicación:

Avda. Puerta de Hierro, 19 y 21
28040 Madrid

 

Enlace a la web:

https://veterinaria.ucm.es

 

Arquitecto y fecha de la construcción:

Veterinaria A – Principal                                    (1960 y 1966): Mariano Garrigués Díaz-Cañabate

Veterinaria (animalario-metabolismo)
Veterinaria (Fisiología y Metab.) (Aulario A)
Veterinaria (Fisiología)
Veterinaria K – Instituto de Alimentación
Veterinaria L – Instituto de Alimentación. Pabellón de Animales A
Veterinaria M – Instituto de Alimentación. Pabellón de Animales B
Veterinaria N – Instituto de alimentación. Pabellón de Animales C
Veterinaria (Inst. Alimen. P. Talleres)
Veterinaria (Patología) Sanidad Animal
Veterinaria (Producción Animal) (Zootecnia)
Veterinaria Edificio Cunicultura
Veterinaria G – Industria
Veterinaria (Nutrición-Bromatología)
Veterinaria (Anatomía Patológica)

Aulario B y Cafetería. Edificio Veterinaria C (1986): Pilar Chías Navarro

Hospital Clínico Veterinario (1996): José Santos Navarro

 

Descripción:

El conjunto de edificios de la Facultad de Veterinaria es un claro ejemplo de la actividad constructora en la Ciudad Universitaria a partir de los sesenta. Entre ellos, destaca el enorme edificio principal con esquema en H que hace un guiño a las construcciones de los años cincuenta por medio de las ventanas situadas en bandas horizontales tan común a otros inmuebles de la misma época y en sede de esta facultad. Responde al racionalismo en la línea de los primeros edificios del campus universitario. La fachada de acceso académica presenta su cuerpo central apilastrado y laterales de organización horizontal mediante ventanas corridas. La fachada posterior presenta remate cilíndrico monumental y ventanas corridas alternando con bandas de ladrillo.

La ampliación posterior no pretende conectarse estilísticamente y en ella sobresale la fachada acristalada que ayuda a darle una sensación de ligereza que contrasta con el edificio principal. En el edificio del Hospital vuelven a retomarse lenguajes arquitectónicos que hacen referencia al racionalismo de los años treinta. Otro edificio ejemplarizante sobre este período es el de Anatomía Patológica, con planta en U de tres pisos y con brazos poco desarrollados. El acceso principal se hace desde el norte por una esquina donde se coloca el núcleo de escaleras. Las fachadas son de ladrillo con huecos aislados repetidos uniformemente. Los paramentos son lisos, y presenta un sencillo porche adosado en la fachada sur que fue añadido posteriormente.

 

De las construcciones de los años 80 destaca el Aulario B-Cafetería en dos alturas y con planta en U de alas divergentes con entrada por un lateral, estando el espacio volcado hacia el patio abierto. En cuanto a su estilo, cuenta con algunos elementos característicos del llamado postmodernismo de estas décadas. Destaca el tratamiento de esquinas, con acristalamiento ondulante y pérgolas metálicas, así como el patio abierto, que tiene perfil escalonado con acristalamiento continuo. En el resto, huecos apaisados grandes sobre paramentos de ladrillo lisos.

 

 

Museos:

Museo Veterinario Complutense

• Dalmacio García Izcara, de Soriano Montagut y el arquitecto López Otero. Junto a la granja de vacuno.

• Monolito dedicado a 163 veterinarios caídos durante la Guerra Civil. Autor Anónimo.

 

 

Enlaces externos:

• Vídeo promocional de la Facultad de Veterinaria

• Canal YouTube de Asamblea Veterinaria UCM

• Canal YouTube de Gerencia Facultad de Veterinaria

• Cuenta Oficial de Facebook de la Facultad