Proyectos de Innovación

Marx


Información del módulo: 

En este módulo presentamos una propuesta de práctica filosófica enfocada al estudio de la obra de Karl Marx. Esta se centrará en el análisis de El manifiesto del Partido Comunista.

Este módulo ha sido diseñado para la asignatura "HIstoria del Pensamiento Moderno y Contemporáneo" del Grado de Historia de la UCM.

Lectura principal:

Marx, K. y Engels, F. El manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 2013.

Bibliografía básica:

Aragüés, J. M. «La trampa de la identidad, el antídoto de la diferencia: de idiotas a koinotas», en El Salto, 20 de noviembre de 2018. [Disponible online]

Bernabé, D. «La trampa de la diversidad. Una crítica del activismo», en La Marea, 29 de marzo de 2017. [Disponible online]

Fukuyama, F. «Del comunismo no quedará ni rastro», entrevista con Juan Cruz, en El País, 11 de diciembre de 1991. [Disponible online] 

Fukuyama, F. «El socialismo debería volver», en Revista de Centroamérica, 4 de noviembre de 2018. [Disponible online]

Von Mises, L. «La lucha de clases», en Teoría e historia. Madrid: Unión Editorial, 1975, pp. 101-108.

Thatcher, M. «Entrevista para Woman’s Own», 23 de septiembre de 1987. [Traducción disponible online] [La entrevista original puede consultarse online]

 

Bibliografía para profundizar:

Roces, Wenceslao (1932). «Introducción histórica». En El Manifiesto Comunista. Madrid: Cenit.
Hobsbawm, Eric J. (1998). «Introducción al Manifiesto Comunista». En Manifiesto Comunista (Elena Grau Biosca, trad.). Barcelona: Crítica. ISBN 84-7423-881-1.


Actividad 1: Lectura y comentario (individual) de El Manifiesto

Se trata de una actividad a realizar antes del inicio de la sesión para que los estudiantes demuestren haber leído y comprendido el texto de Marx y Engels. La lectura de esta obra constituye la base de toda la sesión ya que se contrapondrán a sus argumentos, otras reflexiones y problemas contemporáneos.

Esta actividad consta de dos partes:

1. Desarrolla las principales ideas del texto a través de un mapa conceptual (flechas, llaves o cualquier otro método). [Máximo 1 cara]

2. Según los conocimientos de los que ya se dispone (del contexto, los autores, las ideas, etc.) y las reflexiones que ha producido la lectura, comenta en qué sentido la obra es o no de interés para entender la actualidad. [Máximo 700 palabras]

 

Actividad 2: ¿Hemos alcanzado el «fin de la historia»?

Partiendo de la lectura de El manifiesto y dos entrevistas a Francis Fukuyama [«Del comunismo no quedará ni rastro» y «El socialismo debería volver»] se trata de analizar en grupos de 3 o 4 estudiantes la capacidad explicativa del concepto de «fin de la historia». Los grupos en primer lugar se reunen y redactan su argumento. Posteriormente lo exponen al resto de la clase para ser debatido.

Expón brevemente a la luz de las lecturas de Marx y de las dos entrevistas a Fukuyama, un juicio personal y argumentado acerca de la idea de “fin de la historia” (¿es útil para pensar el presente o no?, ¿es acertada?, ¿tiene un fundamento histórico?,…). [Máximo 300 palabras]

 

Actividad 3: Clases sociales (1)

Partiendo de la lectura de El manifiesto, del texto de Ludwig Von Mises «La lucha de clases» y de una entrevista a Margaret Thatcher de 1987, se trata de reflexionar acerca del alcance teórico, social y político de la noción de «clase social». De nuevo, con una dinámica de trabajo en grupo, se pretende fomentar el debate y analizar la utilidad de los conceptos para comprender el presente. 

Expón brevemente a la luz de las lecturas de Marx y de los textos de Von Mises y Thatcher, un juicio personal y argumentado acerca de la cuestión de las clases sociales. 

 

Actividad 4: Clases sociales (2) ¿Tiene sentido hablar de clases sociales hoy?

A la luz de las lecturas del bloque y de lo expuesto en algunos fragmentos del programa de televisión "Salvados", se trata de establecer un diálogo abierto en clase acerca de la utilidad del análisis en términos de clase (sociológico, político, histórico) para pensar el presente.

 

Actividad 5: Reconocimiento y redistribución

La última actividad de este bloque remite a otro tema de debate en la actualidad: las relaciones entre reconocimiento y redistribución. Este debate, que acompaña al marxismo prácticamente desde su surgimiento y se hace especialmente relevate desde los años sesenta, se articula alrededor de un diálogo en el que movimientos como el feminismo, el antirracismo o la lucha por los derechos de las personas homosexuales ponen en cuestión ciertos lugares comunes de la tradición. Para el desarrollo de esta actividad se tomará como punto de partida la lectura de dos textos periodísticos que resumen las posiciones enfrentadas (Daniel Bernabé y Juan Manuel Aragüés). Siguiendo con la misma dinámica de grupo, el objetivo de esta actividad consiste en mejorar la capacidad de análisis y argumentación del alumnado exigiendo la toma de posición, así como la exposición coherente de las tesis y argumentos.

Expón brevemente a la luz de las lecturas de Marx y de los textos de Daniel Bernabé y Juan Manuel Aragüés las relaciones que en tu opinión se establecen entre la cuestión de la identidad y la clase social, si es que se establece alguna.