Hannah Arendt
Información del módulo:
En este bloque presentamos una propuesta de práctica filosófica enfocada al análisis de la cuestión educativa según Hanna Arendt. Esta se centrará en el análisis del artículo “La Crisis de la educación” incluida en su obra Entre el pasado y el futuro. Este módulo ha sido diseñado para aplicarse en cualquier grado de Humanidades de la UCM, prioritariamente en los primeros cursos.
Lectura principal:
Arendt, H. (1966). La crisis de la educación. En Entre el pasado y el futuro (pp. 101-104). Barcelona: Península.
Bibliografía para profundizar:
Birulés, F. (2007). Una herencia sin testamento: Hannah Arendt. Barcelona: Herder.
César, M. R. D. A. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. Claves Del Pensamiento, 1(2), 07-22.
Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, 24 (2), 108-123.
Torralbo, A. P. (2019). Claves fenomenológicas para la comprensión de la esfera de la educación en el pensamiento de Hannah Arendt. Teoría de la educación, Vol. 31, nº1. 35-55.
Actividad 1: Lectura y comentario individual de “La crisis de la educación”.
Se propone realizar una lectura detenida y reflexiva del artículo que permita comprender el significado de los temas tratados por la autora en relación a lo que ella considera la “crisis de la educación” en los Estados Unidos en torno a los años 50 del siglo pasado. Esta lectura es el fundamento de todo el trabajo posterior de la sesión, pues a partir de sus afirmaciones se tratará de contrastar otros opiniones y propuestas en relación con la temática del texto que consideramos aborda un asunto de gran interés en la actualidad.
La actividad tendrá dos partes:
- Haz un breve resumen de las ideas fundamentales y contextualiza el tema dentro del conjunto de la obra de Hanna Arendt. [Máximo 1 cara]
- Reflexiona sobre la utilidad de su diagnóstico de la crisis educativa para entender la problemática actual de nuestro sistema educativo. [medio folio]. Para realizar la actividad se puede leer el texto de Bauman, Z (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. (pp. 31-46). Barcelona: Gedisa.
Actividad 2. ¿En qué consiste la crisis educativa?
Para Hanna Arendt la crisis educativa puede afectar a todo el mundo, pero en EEUU ha tomado la forma más extrema ya que aquí esa crisis se ha convertido en un factor político. Dos son los factores que determinan este hecho: 1) el ser un país de inmigrantes y 2) el concepto de igualdad. A partir de análisis que se hace de estos temas en el texto, los alumnos discutirán en grupos pequeños dos cuestiones:
- El papel de la escuela en la integración de los inmigrantes: de la asimilación a la interculturalidad. Para trabajar este aspecto consultar El diario exterior (2005, 28 de mayo). Giovanni Sartori y sus reflexiones sobre la democracia, la inmigración y el pluralismo... https://www.eldiarioexterior.com/giovanni-sartori-y-sus-reflexiones-5056.htm
- ¿Igualitarismo o Meritocracia? Compara la postura de Hanna Arendt en el texto con las ideas que defiende Michel J. Sandel en el vídeo: https://www.ted.com/talks/michael_sandel_the_tyranny_of_merit/transcript?language=es#t-149058.
Actividad 3: Medidas educativas que han precipitado la crisis educativa.
En el texto se describen las tres medidas educativas que han precipitado la crisis y se indican las consecuencias que cada una de ellas ha provocado. Los alumnos se organizarán en grupos pequeños (3 ó 4 personas) para debatir dichas medidas: unos apoyarán con argumentos propios la postura crítica de la autora y otros expondrán los beneficios de las metodologías más innovadoras basadas en el desarrollo educativo de los principios citados en el artículo.
- Del principio de autonomía del niño a la “tiranía del grupo”.
- La pérdida de importancia de los contenidos en la educación por la influencia de la psicología moderna y los principios del pragmatismo y “la idea de que el profesor para enseñar no necesita dominar su materia”
- La sustitución del “aprender por el hacer”, que borra la distinción entre trabajo y juego, a favor de este último.
Para trabajar esta actividad se analizará el vídeo de Ken Robinson “Cambiando paradigmas”. Consultar en https://www.youtube.com/watch?v=g8J4LqQPy0M
Leer también los siguientes artículos:
Fernández Savater, F. (2021, 7 de abril). A saber. El País
Sánchez Ferlosio, R. (2007, 29 de julio): Educar e instruir. El País.
Actividad 4. ¿Qué aspectos de la crisis del mundo moderno se han revelado en la crisis educativa?
Dividir la clase en grupos y trabajar uno de los siguientes temas: 1) familia y privacidad, 2) La escuela como tránsito entre la “vida” privada y el aspecto público del “mundo”, 3) la crisis de la educación como crisis de la autoridad del profesor. Para ello se analizarán los siguientes textos del artículo de Hanna Arendt:
- La dificultad de ser padres en la sociedad actual. La importancia de la privacidad. “Como el niño ha de ser protegido frente al mundo, su lugar tradicional está en la familia, cuyos miembros adultos cada día vuelven del mundo exterior y llevan consigo la seguridad de su vida privada al espacio de sus cuatro paredes. La familia vive su vida privada dentro de esas cuatro paredes y en ellas se escuda del mundo y, específicamente, del aspecto público del mundo, pues ellas cierran ese lugar seguro sin el cual ninguna cosa viviente puede salir adelante, y esto es así no sólo para la etapa de la infancia sino para toda la vida humana en general, pues siempre que se vea expuesta al mundo sin la protección de un espacio privado y sin seguridad, su calidad vital se destruye. En el mundo público, común- a todos, cuentan las personas y también el trabajo; es decir, el trabajo de nuestras manos con el que cada uno de nosotros contribuye al mundo común; pero allí no interesa la vida por la vida. El mundo no puede ser considerado con ella y por eso hay que ocultarla y protegerla de él” (p. 198).
Para analizar este aspecto, consultar el artículo de Veliz, C. (2014, 5 de junio). ¿Por qué es importante la privacidad? Huffingtonpost. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/carissa-veliz/por-que-es-importante-la-_b_5408354.html
- ¿Es posible educar sin escolarizar? Normalmente, el niño entra en el mundo cuando empieza a ir a la escuela. Pero la escuela no es el mundo ni debe pretender serlo, ya que es la institución que interponemos entre el campo privado del hogar y el mundo para que sea posible la transición de la familia al mundo. Quien exige la asistencia a la escuela no es la familia sino el Estado, es decir, el mundo público, y por consiguiente, en relación con el niño, la escuela viene a representar al mundo en cierto sentido, aunque no sea de verdad el mundo. En esta etapa de la educación, sin duda, los adultos asumen una vez más una responsabilidad con respecto al niño, pero ya no se trata de la responsabilidad por el bienestar vital de una criatura en proceso de crecimiento, sino más bien de lo que en general llamamos libre desarrollo de cualidad y talentos específicos. Desde un punto de vista general y esencial, en esto estriba el carácter de único que distingue a cada ser humano de todos los demás, la cualidad por la que no es un mero extraño en el mundo sino alguien que nunca antes estuvo en él.” (p. 200-201)
En el texto se afirma que es el Estado el que exige la asistencia a la escuela. Actualmente hay familias que defiende el derecho a educar en casa. Debatir en clase ventajas e inconvenientes de cada una de estas posturas tomando como referencia los siguientes artículos:
Pérez Blanco M.J. (2013, 7 de octubre). Harvard se rifa a los niños educados en casa. ABC. Disponible en: https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20131007/abci-homeschooling-educacion-familia-201309231231.html.
Fernández Enguita, M (2008, 22 de octubre). Escolarizar es la mejor forma de educar. EL PAIS. https://elpais.com/diario/2008/10/22/sociedad/1224626402_850215.html
- ¿En qué reside la autoridad del profesor? Diferencia entre autoridad y competencia: La autoridad del educador y las calificaciones del profesor no son la misma cosa. Aunque una medida de calificación es indispensable para tener autoridad, la calificación más alta posible nunca genera autoridad por sí misma. La calificación del profesor consiste en conocer el mundo y en ser capaz de darlo a conocer a los demás, pero su autoridad descansa en el hecho de que asume la responsabilidad con respecto a ese mundo. Ante el niño, el maestro es una especie de representante de todos los adultos, que le muestra los detalles y le dice: «Éste es nuestro mundo.» (p. 201).
Para debatir este aspecto, consultar el artículo de Laporta, F. J. (2009, 31 de octubre). La autoridad del profesor. En El País. Disponible en: https://elpais.com/diario/2009/10/31/opinion/1256943612_850215.html
Actividad 5. ¿Qué cabe aprender de la crisis para la esencia de la educación? ¿Qué papel juega la educación en toda civilización?
En este apartado se trabajará especialmente la idea de la relación entre educación y política. Tomando como referencia el apartado 4 del artículo de Hanna Arendt (pp. 207-208), organizar un debate entre los alumnos en el que se discuta la idea de si la educación debe ser un espacio libre del poder político.
Consultar para la discusión el artículo de Bautista Pérez, M (2014, 1 de octubre). ¿Debe el Estado decidir cómo educar a nuestros hijos? Disponible en:
https://www.otraspoliticas.com/politica/debe-el-estado-decidir-como-hay-que-educar-a-nuestros-hijos/