La ventana editorial de la Complutense
Abrirse al mundo desde un ventanal con vistas a todo Madrid. En Encuentros Complutense vivimos muy de cerca esa apertura editorial de la Universidad en la presentación de Ediciones Complutense en el Círculo de Bellas Artes. Abajo, en el escaparate de la librería: la pintura bajomedieval, Romeo y Julieta, Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, Lorca, optometría y estrabismo, arte y carne… -muy pronto se les unirá Goya. Arriba, en el encuentro (con Valle Inclán dándole nombre a la sala) una misión: “como editores universitarios debemos abrir nuevos espacios, protagonistas de docencia, investigación y extensión", explicaba Antonio López Fonseca, su director, y una necesidad también para el rector Carlos Andradas que veía “imprescindible la puesta en marcha de un sello editorial propio en una universidad como la nuestra. El leitmotiv es la calidad, unido a dar cabida a obras oportunas porque son perennes o porque arrojan luz en momentos en que hace falta”

Una luz que abarca planos diversos, el presidente del Círculo, Juan Miguel Hernández León, reivindicaba el libro como “un espejo y una apertura al mundo, un diálogo con uno mismo” y a la vez reconocía que “hoy en día sin un sistema de ediciones efectivo y sólido las universidades en los rankings tenemos muchos problemas”. En este sistema, Ediciones Complutense tiene vocación de “sello abierto a autores de la Complutense y otros centros nacionales y extranjeros”, anuncia López Fonseca, con obras “sometidas a un riguroso protocolo de selección y evaluación” y proponiendo caminos “para que lo que publicamos llegue al aula de forma eficiente”, continúa. En estos caminos, “aspiramos a ser una referencia en el mundo editorial académico. Es una editorial académica abierta a todos los autores con la única salvaguardia de que los textos sean de calidad”, añade Carlos Andradas.

Ediciones Complutense no renuncia a ningún soporte, por lo que no estaba de más debatir en su presentación sobre los dilemas entre libro impreso y digital con la periodista María Rey que confesaba consumir “mucho libro electrónico por impaciencia” pero estar a la vez fascinada por el libro impreso; con el director de Google Books, Luis Collado, que renegaba de la presentación de “ambos formatos como la lucha del ebook y el libro en papel” y que apostaba porque “lo importante es que al final haya más gente que lea” y con el escritor e historiador José Álvarez Junco que lo contempla como “la revolución más importante que he vivido, yo empecé mi tesis doctoral copiando libros a mano”.
Una revolución que para Junco “está en la competencia entre imágenes y letras y a los jóvenes les interesa más el mundo de la imagen que el de la lectura” y en la que Collado resalta que “nunca se ha leído tanto, pero quizá de forma diferente: picoteo, pantalla…”. El ejecutivo de Google augura que “si nos quedamos con el libro como objeto, mal vamos. Si nos abrimos a la tecnología hay una oportunidad”; mientras, el profesor Álvarez Junco confía en que “la humanidad seguirá creciendo”, afrontando retos.
